Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

El camino hacia mejores previsiones: el rumbo que marca el Marco Estratégico


Por Eduardo Oviedo | 19/03/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Memoria de Sostenibilidad, Dimensión económica, Valoración económica de las mercancías


Buenos días a todos,

Con la entrada de esta semana, dedicada a las previsiones, terminamos nuestra particular campaña de comunicaciones sobre el Marco de referencia para previsión de tráficos hasta noviembre, cuando volveremos a tratarlo para repasar sus novedades de cara al año que viene.

Y es que las previsiones, aunque sean un tanto tangenciales para nosotros, no dejan de ser fundamentales para elaborar el Plan de Empresa. Y si atendemos al Marco Estratégico, tienen que pasar a realizarse utilizando Marcos de referencia que tengan la demanda en cuenta. Podrán ser tan buenas entonces como lo sean los datos de la demanda que las respalden.

Hagamos una analogía con la previsión del tiempo. Estamos en agosto y la semana pasada hizo buen tiempo. En base a eso, decidimos ir a una playa que no tenemos al lado. Nos levantamos temprano, cogemos el coche y contra pronóstico, cuando llegamos allí todo son nubes y parece que vaya a llover a cántaros.

Lo habitual es consultar una previsión basada en más datos de los que nosotros manejamos. Porque sin datos suficientes, la tendencia que parecemos ver puede parecer fuerte, apuntar a una dirección y llevarnos a un mal pronóstico que parecía sólido. En realidad, no estábamos exactamente equivocados. Simplemente no tenemos los datos y las herramientas para modelarlos que tienen a su alcance las personas que pronostican el tiempo.

Es algo por lo que yo también he tenido que pasar. Trabajas con lo que tienes. Y hasta que tienes algo mejor, haces lo que te permite hacer eso que tienes.

Proporcionar a las Autoridades Portuarias algo mejor a lo que tenían para realizar sus previsiones ha sido el objetivo a lo largo de estos dos años. Y la verdad, aunque ya tenemos ideas de cómo ir más allá para el año que viene, el Marco de referencia que ponemos a su alcance y que está completamente particularizado para cada una es bueno. Muy bueno, para ser exactos.

Pero hacemos una pausa durante unos meses, porque lo poco agrada y lo mucho cansa. También a nosotros. Así que contad que la semana que viene sigamos con un Marco, pero el Estratégico. Cogeremos otra meta al azar y os contaremos cosas sobre ella.

Eso sí, paramos, pero seguimos con la mano tendida ¿de acuerdo? Hay unas cuantas Autoridades que llevan el cumplimiento del Marco de referencia al Plan de Empresa de este año, pero nos gustaría que las que aún no tenéis la solución para poder hacerlo, lo valoraseis. Así que, si os apetece, encantados de hablarlo.

¡Hasta la próxima semana!











El Plan de Empresa: un ritual anual con guion predecible (pero con margen para la sorpresa)


Por Eduardo Oviedo | 12/03/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Memoria de Sostenibilidad, Dimensión económica, Valoración económica de las mercancías


Hoy la entrada está dedicada al Plan de Empresa. Hemos seguido entregando a otras Autoridades sus respectivos Marcos de referencia para previsión de tráficos y al fin y al cabo, lo que contienen está destinado a que se realicen las previsiones que van en él. Voy a intentar hacerlo de una manera distendida.

El Plan de Empresa es un instrumento de planificación clave para todas las Autoridades Portuarias, pero visto desde una perspectiva más lúdica, también podríamos decir que es una de esas grandes tradiciones portuarias, donde cada año se repite un ciclo casi ritual: previsión, negociación y ajuste.

Hoy voy a contaros lo que sé sobre esa tradición, pero tened en cuenta que nunca me ha tocado coordinar o defender ninguno. Todo lo más, redactar algunas partes muy concretas y de eso hace muchos años. Así que si hay algo que sea diferente o meto la pata, me corregís con absoluta tranquilidad.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL PLAN DE EMPRESA?


Básicamente, es la hoja de ruta financiera y operativa del puerto para el año siguiente. En él se incluyen:

  • Previsiones de tráfico
  • Ingresos y gastos previstos
  • Inversiones en infraestructuras
  • Estrategias de crecimiento y sostenibilidad

En resumen, el Plan de Empresa es una mezcla entre presupuesto, estrategia y compromiso, pero con la peculiaridad de que no se negocia solo dentro del puerto, sino con Puertos del Estado.

EL "ARTE" DE NEGOCIAR UN PLAN DE EMPRESA


Aquí es donde el proceso se vuelve interesante. Porque negociar un Plan de Empresa no es lo mismo que hacer un presupuesto anual. No basta con cuadrar números, sino que hay que conseguir que Puertos del Estado lo apruebe. Y esa aprobación llega a vivir a veces hasta tres estaciones diferentes… y no es metafórico:

  • Primavera – La fase de propuestas internas
    • La Autoridad Portuaria analiza datos, hace previsiones y define sus necesidades.
    • Se revisan las inversiones, los gastos y las tasas.
    • Se envían los primeros borradores a Puertos del Estado.
  • Verano - Negociación con Puertos del Estado
    • Se producen las reuniones entre la Autoridad Portuaria y Puertos del Estado.
    • Aquí es donde las previsiones de tráfico cobran especial importancia (¿están bien fundamentadas?).
    • Se discuten las inversiones y posibles ajustes en la planificación.
    • Es un tira y afloja: Puertos del Estado quiere controlar gastos y las Autoridades quieren mantener sus planes de inversión y el presupuesto de gastos corrientes.
  • Otoño - Cierre y aprobación
    • Una vez ajustado el Plan, se aprueba formalmente y se convierte en la referencia para el año siguiente.

Así que, en cierto modo, el Plan de Empresa es como una partida de ajedrez anual donde cada puerto tiene que justificar sus cifras, defender sus inversiones y encontrar el equilibrio entre ambición y realismo.

REFLEXIÓN LÚDICA PARA ESTA SEMANA


Cada año, en estas fechas, unas cuantas personas en cada Autoridad empiezan a prepararse para la llegada de la primavera del Plan después de un paréntesis invernal. Ahora, es momento de empezar a ajustar previsiones, justificar inversiones y presupuestar gastos para presentar a Puertos del Estado el mejor Plan de los posibles. Y si hay algo que nunca pasa desapercibido en la negociación que después se mantiene en Madrid, es la previsión de tráficos.

  • Si las cifras son demasiado optimistas, saltarán las alarmas.
  • Si son demasiado conservadoras, difícilmente justificarán inversiones y gasto corriente.

Así que, en ese apartado, no hay margen para el azar: las previsiones tienen que llevarse correctamente fundamentadas.

Queda por ver cómo se revisarán las previsiones este año. Por un lado, podría pensarse que teniendo una meta fijada por el Marco Estratégico que solicita a todas las Autoridades Portuarias que se doten de un Marco de referencia para la previsión de sus tráficos, algo será diferente. Pero por otro lado, sabiendo que solo una parte de ellas se ha dotado de él (hasta donde sé, aquellas que lo tienen lo han hecho a través de nosotros), me pregunto qué ocurrirá.

En fin, iremos viendo y os lo iremos contando.

¡Hasta la próxima semana!











Marco de referencia para previsión de tráficos: lo que un gesto puede suponer


Por Eduardo Oviedo | 5/03/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Memoria de Sostenibilidad, Dimensión económica, Valoración económica de las mercancías


Buenos días a todos,

Hoy la entrada va sobre un gesto que persigue un buen propósito. Vamos allá.

Comentaba la semana pasada que habíamos entregado a dos Autoridades su Marco de referencia para previsión de tráficos particular para este año. La sorpresa llegó con la respuesta que recibimos después de enviar el tercero.

De:	Fernando Muñoz Bozzo <xxx@apc.es>
Enviado el:	jueves, 27 de febrero de 2025 10:09
Para:	xxx@basesportuarias.com
Asunto:	RE: Marco de referencia para previsión de tráficos - Plan de Empresa 2026</p>

Muchas gracias Eduardo,

Las cifras son muy parecidas a las que he obtenido yo, después de echarle muchas horas. Para el año que viene te las estoy pidiendo el primero.

Un saludo,

Fernando Muñoz
Jefe Área de Explotación / COO
Email:     xxx@apc.es  
Phone:   +34 968325807   
www.apc.es

Autoridad Portuaria de Cartagena

Fernando, con absoluta naturalidad, ha señalado algo necesario. Y es que el Marco de referencia para previsión de tráficos, o facilita también junto con todo lo demás el trabajo para realizar las previsiones, o no sirve como solución para ese cometido. Que sí, que por supuesto es una meta del Marco Estratégico. Y que sí, que por supuesto tiene una vocación y unos antecedentes, etc., etc. y bla-bla-bla. Pero realizar las previsiones del Plan de Empresa es un trabajo al que hay que echar horas cada año y, aunque es seguro que las que él ha hecho son mejores que las nuestras, las que le damos le van a ahorrar una parte de esas horas y dejárselas para otras cosas.

Como el correo no podía ser más espontáneo y nos dejaba en buen lugar a los dos, le pedí permiso para incluirlo en esta entrada. Pero ahora viene lo importante. La manera en que lo dio:

De acuerdo. Cada año te vas superando y ese trabajo puede suponer un ahorro de tiempo para muchos puertos.

Qué grande, y qué gran gesto hacia el resto del sistema portuario. Que nos inspire a todos.

LA REFLEXIÓN DE ESTA SEMANA


Que cualquier solución para el Marco de referencia para previsión de tráficos debe cumplir con lo que se solicita para la meta, está claro. Que la nuestra lo hace y va más lejos, también, que sobre eso ya hemos venido insistiendo cada semana en entradas anteriores. Pero Fernando, de la manera en que ha dado permiso, ha hecho que ese propósito pase a ser trivial para convertirlo en otra cosa mejor.

No alcanzamos a todas las personas que realizan las previsiones, así que si podéis, haced llegar esta entrada a quienes las realizan en vuestra Autoridad Portuaria. Para que pueda servir, como quiere Fernando, para el beneficio de todos los puertos, porque estamos de acuerdo con él y nosotros buscamos lo mismo. O, si lo preferís, podéis indicarme a quién debo dirigirme escribiéndome a contacta*@*basesportuarias.com y lo intento yo -quitad los asteriscos-.

Os doy las gracias de antemano aunque espero que las recibiréis también de parte de quienes hagan esas previsiones.

¡SEGURO QUE RESULTA!


Y es que hay cosas que ningún Marco, por estratégico que sea, puede ambicionar. Como lo que las personas pueden conseguir cuando se unen alrededor de un mismo propósito: dar un paso que hace que todo sea un poquito mejor. Y que pueda contároslo en la entrada de la próxima semana.











Más allá de los tráficos en toneladas: la valoración económica de la mercancía que ha movido cada puerto


Por Eduardo Oviedo | 25/02/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Memoria de Sostenibilidad, Dimensión económica, Valoración económica de las mercancías


Buenos días a todos,

Ayer hicimos llegar a las dos primeras Autoridades su particular Marco de referencia para previsión de tráficos en su versión para el Plan de Empresa 2026.

El caso es que he venido hablando sobre nuestra solución para el Marco centrándome en su utilidad para realizar las previsiones, pero no dando demasiada importancia a algo, que también incluye: el cálculo de la valoración económica de las mercancías que ha movido el puerto.

Supongo que este dato, al ser parte de algo que tradicionalmente no tenía relevancia en detrimento del volumen en toneladas, también ha pasado de alguna manera un tanto desapercibido para mi cuando, en sentido estricto, es igualmente indispensable desde el prisma del Plan de Empresa.

EL VALOR ECONÓMICO COMO PIEZA CLAVE EN LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD


Desde hace unos años, los Planes de Empresa deben acompañarse de una Memoria de Sostenibilidad -artículo 55.4 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante-. Un documento donde las Autoridades Portuarias hacen balance del resultado no solo sus compromisos medioambientales, sino también del impacto económico y social de la actividad en su entorno. Y es aquí donde lo que hemos mencionado de manera anecdótica, se convierte en protagonista por derecho propio.

¿POR QUÉ ES CLAVE CONOCER LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MERCANCÍAS?


Porque tener información sobre el valor de mercado de lo que ha transitado por el puerto es útil para redactar el contenido de la parte de la Memoria dedicada a la dimensión económica. Y es que al fin y al cabo, contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas, cuestiones ambas alineadas con el Marco Estratégico y sus criterios de actuación preferentes.

UNA HERRAMIENTA PARA LA OFICINA DE ESTUDIOS DE INTERÉS PORTUARIO


Y si, también porque no deja de ser información útil para los cometidos de la Oficina de Estudios de Interés Portuario que se enmarca dentro de la Línea Estratégica número 5 del Marco Estratégico, enfocada en el seguimiento y facilitación de la actividad portuaria.

REFLEXIÓN FINAL


Pues supongo que un tanto obvia: lo lógico es ofrecer el cálculo de la valoración económica de las mercancías que ha movido el Puerto de manera independiente para aquellas Autoridades que por lo que sea estén interesadas en esta información, pero no en tener el Marco de referencia para previsión de tráficos.

Así que ya sabéis, si por lo que sea os apetece que os demos detalles adicionales, podéis escribirnos a contacta*@*basesportuarias.com -quitad los asteriscos-.

¡Hasta la próxima semana!












Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< Mar 2025 >>
LMMJVSD
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31

21/03/2025 NOTICIAS, BLOG

No existen noticias publicadas en el día de hoy

21/03/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy