Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

Los Planes Estratégicos en el contexto del Marco Estratégico (II)


Por Eduardo Oviedo | 4/02/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Método cuantitativo, Método cualitativo, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Plan Estratégico


Buenos días a todos,

El jueves de la semana pasada recibí un correo de Noelia Sánchez, de la Autoridad Portuaria de Gijón, en el que me hacía algún comentario al hilo de la newsletter -sobre el papel de los Planes Estratégicos en el contexto del Marco Estratégico-. El caso es que me dio permiso para mencionarla -no parece tener mucho sentido que os invite a charlar de manera pública y después mantenga en privado vuestras aportaciones- y le planteé la siguiente pregunta: "¿Te están resultando útiles estas newsletters?".

Os dejo con su respuesta:

Hola Eduardo, buenos días,

No, no tengo inconveniente en que utilices mi comentario en tu newsletter ni en que me menciones. Contando con eso, y dado que además me haces una pregunta, prefiero que utilices el siguiente texto:


Me parece muy oportuno conversar sobre el papel que pueden desempeñar los 28 potenciales Planes Estratégicos de todas las Autoridades del Sistema en el contexto del nuevo Marco. En particular, porque la "ausencia de directriz explícita" que mencionas no solo lo permite, sino que también nos ofrece un valioso margen para la reflexión antes de actuar en "piloto automático".

En este sentido, respecto al inconveniente que señalas -"el riesgo de que una estandarización mal planteada y una simplificación ineficaz no atiendan las necesidades particulares de cada puerto"-, creo que el propio Marco ya ofrece una solución en su capítulo 6. Concretamente cuando nos invita a "ilustrar las circunstancias endógenas y exógenas a los puertos, que inciden en los trabajos necesarios para el logro de los objetivos de gestión".

Si asumimos esta invitación de manera abierta y honesta al desplegar el Marco, podremos caracterizar las metas que se nos piden teniendo en cuenta nuestras necesidades particulares.

De otro lado, me preguntas si tus newsletters me han resultado útiles. La respuesta es afirmativa. Como novedad, comentarte que hemos comenzado a difundir, a través de nuestro Plan de Comunicación Interna y con periodicidad semanal, el seguimiento del despliegue del Marco. Ya sabes que iniciamos este proceso en noviembre, adoptando la secuencia que sugerías para un despliegue rápido a partir de la definición de sus indicadores.

Solo llevamos dos semanas. En la primera abordamos el año 2025 como el momento en que vence el primer gran conjunto de metas prefijadas por el Marco, lo que supone tener que evaluarlas en términos de grado de cumplimiento y no de grado de avance como corresponde al resto de años intermedios. En la segunda, repasamos los antecedentes del Marco desde que Puertos del Estado inició, en el otoño de 2018, el periodo de reflexión que llevó a su elaboración. Y, a partir de ahora, nos centraremos en profundizar en las metas que establece el Marco para este año.


Como hablamos a menudo, no me alargo más en este correo

Un abrazo,


También me ha dado permiso para indicar aquí su correo electrónico y teléfono de trabajo: nsanchez*@*puertogijon.es -quitad los asteriscos- y 985 179 688 respectivamente, porque no tiene ningún inconveniente en atender cualquier consulta -además de estar al frente del despliegue y seguimiento del Marco Estratégico en la Autoridad, también lleva personalmente algunas de sus metas-.

Y como vamos muy de la mano en alguna de ellas, como la del Marco de referencia para previsión de tráficos, seguramente intervenga de nuevo en algún momento de este futuro próximo.

¡Hasta la próxima semana!











Los Planes Estratégicos en el contexto del Marco Estratégico


Por Eduardo Oviedo | 28/01/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Método cuantitativo, Método cualitativo, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Plan Estratégico


Esta semana, al hilo de los anuncios realizados por algunas Autoridades Portuarias sobre nuevos Planes Estratégicos, me parece que podría ser interesante charlar acerca de qué papel pasan a jugar estos en el contexto de un nuevo Marco Estratégico que ya marcó objetivos concretos para todos los puertos del sistema en un horizonte de ocho años a contar desde el momento de su aprobación.

Está claro que en tanto cada Autoridad tiene una realidad que se extiende más allá de los contenidos del Marco, un Plan Estratégico puede serle útil para concretar esos aspectos no cubiertos. Pero, por otro lado, no cabe pensar que la ausencia de referencias a la necesidad de adaptar o elaborar Planes Estratégicos en el Marco aprobado haya sido fruto de un olvido por parte de quienes participaron en la elaboración del documento.

Aunque una posible explicación para esta ausencia fuese la del respeto institucional y, en concreto, a la autonomía de las Autoridades Portuarias en materia de decisión estratégica, esta ausencia de directriz explícita tendrá que ser subsanada. O es así, o será tan lógico que algunas Autoridades Portuarias no perciban la necesidad de adaptar sus estrategias particulares al Marco como que otras piensen lo contrario.

En cualquier caso, existen ventajas e inconvenientes potenciales si se opta por prescindir de lo que, por otra parte, conforme a la Ley de Puertos, es un instrumento potestativo:

  • Entre las ventajas de prescindir son obvias el ahorro de tiempo y dinero. Sobre todo, porque teniendo el Marco se pueden agregar objetivos operativos específicos con ocasión de los Planes de Empresa.
  • Como inconveniente potencial solamente cabría temer que la estandarización se plantease mal y la simplificación no tuviese capacidad para resolver necesidades particulares de cada puerto.

Vosotros, ¿qué opináis? ¿podrían el Marco Estratégico y los Planes de Empresa ser suficientes o resultan necesarios Planes Estratégicos en cada Autoridad Portuaria? No tengáis reparos en hacernos llegar lo que sea que opinéis sobre el asunto.

¡Hasta la próxima semana!











Estrategia y Plan Estratégico


Por Eduardo Oviedo | 2/10/2013 | Etiquetas: Empresa, Escenarios de utilidad de las Bases de Datos, Instrumentos de planificación portuaria, Estrategia, Plan Estratégico



© alphaspirit - Fotolia.com


Anteriormente comenté en una entrada preliminar a esta dedicada a los instrumentos de planificación portuaria que oportunidades en relación a los Planes Estratégicos, Planes Directores de Infraestructuras y Planes de Empresa del sector portuario formaban parte de algunos de los escenarios de utilidad en los que había pensado cuando diseñaba la actividad de la empresa y su propuesta de valor. Pues bien, hoy os hablaré de esos escenarios en relación al primero de esos planes: los Planes Estratégicos.

ESTRATEGIA Y PLANES ESTRATÉGICOS


Es algo de lo que me oiréis hablar en otras ocasiones. En términos sencillos, la estrategia es simplemente un puente que une dos puntos: el hoy con el mañana. Sin ella es difícil que exista la posibilidad de alcanzar la idea, formulada o no a través de una visión, que se pueda tener acerca de lo que se desea que sea una empresa en el futuro. Así que, aunque es el único instrumento de los tres potestativo -no es obligatorio elaborarlo-, no es raro que haya bastantes puertos que, bien dispongan de uno, bien se encuentren trabajando en él -ya sea por vez primera o no-. Ejemplos de cada uno de los casos podrían ser la Autoridad Portuaria de Pasajes, que dispone de uno que, al menos en este momento, podéis consultar desde su página web, la Autoridad Portuaria de Huelva, que trabaja en la fase de diagnóstico de su elaboración, o la Autoridad Portuaria de Gijón, que licita actualmente un nuevo plan que sustituirá al anterior. Pues bien, todos ellos, independientemente de la Autoridad Portuaria de que se trate, comparten una característica común que además se repite en los tipos de planes restantes: el análisis de los tráficos, ya sean en términos históricos como proyectados en el horizonte de vigencia que se establezca en su redacción -cuando trabajaba en este área no era raro que alcanzasen los veinte años vista-. Os dejo a vosotros imaginar lo que puede suponer utilizar una guía publicada en un año y las desviaciones que puede llegar a acumular con respecto a la realidad en cada año posterior.

ESCENARIO DE UTILIDAD: ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIONES DE PLANES ESTRATÉGICOS


Los planes estratégicos que me he encontrado hasta la fecha eran, sin duda, producto de sus circunstancias. Por tanto no me parecería justo hacer una crítica de ellos. Lo que si me atrevo a decir es que las circunstancias han cambiado y con ellas las oportunidades que la tecnología nos permite al respecto para su elaboración y actualización. Por eso espero que comprendáis que prefiera hablaros de ellas en vez de referirme a algo que ya pertenece a una época anterior.

Desde el primer día, uno de los escenarios de utilidad en los que trabajamos desde Bases Portuarias es, como decimos, el de la elaboración y actualización de planes estratégicos en el ámbito de las Autoridades Portuarias. Pero cabe decir, en cualquier caso, que el ejemplo es trasladable prácticamente punto por punto a cualquier otro plan que trabaje con mercancías, independientemente de esa consideración. Y todo por algo que puede sonar bastante simple: porque ponemos al alcance todos los datos acerca de esos tráficos que cualquiera pudiera necesitar utilizar. Para que podáis haceros una idea, en una ocasión me tocó trabajar con un plan que estaba referido únicamente a tráficos de un único modo de transporte, analizados en una presentación, en las que se hablaba de unas determinadas provincias y para las que se habían seleccionado un sangrado de países como orígenes o destinos internacionales. Cuando se me entregó la copia, acumulaba desfases superiores a los diez millones de toneladas únicamente dos años después de haber sido actualizado. Ese escenario, por otra parte habitual, era el que deseábamos superar. Y básicamente creo que lo hemos conseguido. Si hablamos de que posibilidad ofrecemos con respecto a la situación anterior, las diferencias son evidentes: resulta posible comprobar, bajo demanda en cualquier momento y tantas veces como se necesite, cifras actuales de todo tipo de tráfico de mercancías de cualquier país. Si nos referimos a España, supone en la práctica disponer al alcance de un clic una tabla con el mismo formato que después se deberá utilizar en los planes de empresa -por presentación o por grupos estadísticos y naturalezas- de una consulta sobre mercancías desde el año 2004 y con horizonte en 2035 mes a mes donde se han podido utilizar como criterios para filtros: modos de transporte, provincias, distancias, aduanas así como un largo etc. Para nosotros, un sueño hecho realidad: nunca más planes estáticos, desactualizados y obsoletos tan solo un día después de su aprobación. No más restricciones, temporales o territoriales. En definitiva, una nueva manera de trabajar en un instrumento básico y crítico para una organización.

La primera entrada del blog estaba dedicada a una reflexión en la que prometía que trabajábamos a diario para convertirnos en una empresa que deseéis que exista. Las Autoridades Portuarias cargan a sus espaldas una tremenda responsabilidad derivada del papel que juegan los puertos que gestionan en los territorios donde tienen influencia. En ese sentido, la necesidad de contar con información que las sitúe en posición de tomar buenas decisiones resulta determinante y desde nuestra empresa no cabe otro ánimo que facilitarles esa delicada labor. Proporcionar datos y herramientas para su consulta sin ningún tipo de restricciones es la responsabilidad que libremente asumimos al respecto. En esencia esa es la manera en que con nuestro trabajo contribuimos a que obtengan los mejores resultados en el ejercicio de esa función. En definitiva, nuestra propia contribución.








Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< Jul 2025 >>
LMMJVSD
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

2/07/2025 NOTICIAS, BLOG

No existen noticias publicadas en el día de hoy

2/07/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy