Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: mecanismo de despliegue y seguimiento (II)


Por Eduardo Oviedo | 27/08/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Método cuantitativo, Método cualitativo, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Mencionamos la semana pasada que esta entrada estaría dedicada a compartir algunas ideas que tenemos en la cabeza para conciliar el seguimiento de las cosas que solicita el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general con otras que, siendo previas a su aprobación, seguramente vayan a seguir realizándose. A estas últimas las llamaremos antecedentes y como simplemente vamos a compartir esas ideas, no nos hemos detenido a comprobar si pudieran haber cambiado en algo sobre lo que conocimos en su momento.

Como algunos sabréis, las Autoridades Portuarias emplean como herramienta para la gestión de su estrategia el Cuadro de Mando Integral. Ahora tampoco nos detendremos a explicar detalles sobre su implantación, pero es clave como antecedente por si sola y porque además, de su mano, se adoptó en cascada:

  1. La Gestión por Competencias en la Perspectiva de Recursos.
  2. La Gestión por Procesos en la Perspectiva de Procesos.
  3. Una Base de Datos programada en Microsoft Access para apoyar el despliegue y seguimiento de todo lo anterior -y generar además reportes periódicos para el Organismo Público Puertos del Estado-.

Un compendio al que ahora se sumará el despliegue y seguimiento del propio Marco y que planteará requisitos adicionales en ese sentido tanto a las Autoridades Portuarias como a Puertos del Estado.

Desde el punto de vista técnico, sería factible seguir utilizando ese Microsoft Access para volcar el esquema conceptual del Marco Estratégico -página 9- y realizar el seguimiento del despliegue.

Lo que cabe es plantearse si eso es buena idea teniendo en cuenta los criterios de actuación preferentes elegidos por el Marco:

  1. Eficiencia.
  2. Conectividad.
  3. Digitalización.
  4. Innovación.
  5. Sostenibilidad.
  6. Seguridad.
  7. Transparencia.

Por cosas de esas que pasan y a las que quizá les dedique una entrada en algún momento, empecé a programar a los doce años -este año he cumplido los cincuenta-. Más allá de otras consideraciones, programar me ha permitido proporcionar soluciones tecnológicas a problemáticas de negocio o de gestión cuando se me han presentado delante. Quizá mejorables vistas en retrospectiva, pero razonablemente oportunas si tenemos en cuenta en qué momento y con qué experiencia tuve que plantearlas.

La Base de Datos en Microsoft Access que se utiliza en las Autoridades seguramente también fue oportuna en el momento en que se ideó como solución para lo que se necesitaba. Pero el Marco nos invita ahora a llevar a cabo cambios que conduzcan a un nuevo paradigma y me temo que esa Base de Datos lo tiene un tanto complicado para ayudar a conseguirlos. Entre otras razones porque en todas las Autoridades que conozco está mantenida por una persona con fines estadísticos más que de gestión.

Vaya por delante que el Marco puede desplegarse y seguirse dentro de cada Autoridad con una plantilla de una hoja de cálculo. Basta colocar la meta, el año y una columna para el valor que corresponda cuando toque ser evaluado. Si estuviésemos hablando de cientos de ellas quizá se necesitase si o si una herramienta específica. Pero con 29 prefijadas para el año que viene y otras tantas para 2030, la cosa es bastante sencilla. Solamente tendrían sentido entonces, tal como lo vemos, alternativas igual de sencillas pero que concilien el caso de uso con los anteriores al Marco teniendo en cuenta criterios de actuación y permitiendo las transformaciones a las que nos invita el mismo. Y hoy nos atrevemos a compartir alguna captura de pantalla, a modo de testimonio, de las ideas que tenemos al respecto.

CAPTURAS DE PANTALLA DE COLABOR@

1 / 6
2 / 6
3 / 6
4 / 6
5 / 6
6 / 6

Captura 1: página personal con objetivos generales de gestión asignados.
Captura 2: página en la que se muestran básicos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 3: página que muestra líneas estratégicas del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 4: página en la que aparece la línea estratégica 3 -Infraestructuras orientadas a demanda, fiables, conectadas y sostenibles- del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 5: página en la que aparece el objetivo general de gestión 3.1 -Infraestructuras orientadas a demanda con alto grado de aprovechamiento- del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 6: página que muestra la meta Autoridades Portuarias con Marco de Referencia para previsión de tráficos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.

Si os interesa podéis escribirnos para preguntarnos sobre la herramienta que está detrás de esas capturas. Advertir que no es una bala de plata. O mejor dicho, no lo fue en las dos Autoridades en las que se utilizó cuando trabajé en ellas. Y aunque en parte fue debido a que me tocó implementarlas con más legitimidad de ejercicio que de origen, reconozco que me hubiera ido bien tener la experiencia de estos años porque ahora lo haría de manera diferente -y creo que algo mejor-.

De manera resumida la aplicación permite hacer todo lo que se venía haciendo respecto al Cuadro de Mando Integral, la Gestión por Procesos y la Gestión por Competencias pero también todo lo que ahora solicita el Marco Estratégico para su despliegue y seguimiento. Funciona vía internet utilizando cualquier tipo de dispositivo y no falla cuando intentan utilizarla dos usuarios al mismo tiempo -no se le pueden pedir peras al olmo ni a Microsoft Access que haga cosas para las que no fue diseñada-. Y aunque se llama Colabor@ (1), no es muy exigente en ese sentido.

(1) Para aquellos que la conocen aclarar que es una versión aligerada.








Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< Abr 2025 >>
LMMJVSD
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930

30/04/2025 NOTICIAS, BLOG

No existen noticias publicadas en el día de hoy

30/04/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy