Hoy la entrada está dedicada al Plan de Empresa. Hemos seguido entregando a otras Autoridades sus respectivos Marcos de referencia para previsión de tráficos y al fin y al cabo, lo que contienen está destinado a que se realicen las previsiones que van en él. Voy a intentar hacerlo de una manera distendida.
El Plan de Empresa es un instrumento de planificación clave para todas las Autoridades Portuarias, pero visto desde una perspectiva más lúdica, también podríamos decir que es una de esas grandes tradiciones portuarias, donde cada año se repite un ciclo casi ritual: previsión, negociación y ajuste.
Hoy voy a contaros lo que sé sobre esa tradición, pero tened en cuenta que nunca me ha tocado coordinar o defender ninguno. Todo lo más, redactar algunas partes muy concretas y de eso hace muchos años. Así que si hay algo que sea diferente o meto la pata, me corregís con absoluta tranquilidad.
Básicamente, es la hoja de ruta financiera y operativa del puerto para el año siguiente. En él se incluyen:
En resumen, el Plan de Empresa es una mezcla entre presupuesto, estrategia y compromiso, pero con la peculiaridad de que no se negocia solo dentro del puerto, sino con Puertos del Estado.
Aquí es donde el proceso se vuelve interesante. Porque negociar un Plan de Empresa no es lo mismo que hacer un presupuesto anual. No basta con cuadrar números, sino que hay que conseguir que Puertos del Estado lo apruebe. Y esa aprobación llega a vivir a veces hasta tres estaciones diferentes… y no es metafórico:
Así que, en cierto modo, el Plan de Empresa es como una partida de ajedrez anual donde cada puerto tiene que justificar sus cifras, defender sus inversiones y encontrar el equilibrio entre ambición y realismo.
Cada año, en estas fechas, unas cuantas personas en cada Autoridad empiezan a prepararse para la llegada de la primavera del Plan después de un paréntesis invernal. Ahora, es momento de empezar a ajustar previsiones, justificar inversiones y presupuestar gastos para presentar a Puertos del Estado el mejor Plan de los posibles. Y si hay algo que nunca pasa desapercibido en la negociación que después se mantiene en Madrid, es la previsión de tráficos.
Así que, en ese apartado, no hay margen para el azar: las previsiones tienen que llevarse correctamente fundamentadas.
Queda por ver cómo se revisarán las previsiones este año. Por un lado, podría pensarse que teniendo una meta fijada por el Marco Estratégico que solicita a todas las Autoridades Portuarias que se doten de un Marco de referencia para la previsión de sus tráficos, algo será diferente. Pero por otro lado, sabiendo que solo una parte de ellas se ha dotado de él (hasta donde sé, aquellas que lo tienen lo han hecho a través de nosotros), me pregunto qué ocurrirá.
En fin, iremos viendo y os lo iremos contando.
¡Hasta la próxima semana!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.