Como quizás hayáis visto, he trabajado en diferentes etapas de mi trayectoria profesional en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón. Durante esos años tenía que ocuparme de toda una serie de aspectos del negocio que requerían una utilización intensiva de datos -los referidos a tráficos de mercancías de manera constante- para utilizarlos en el desarrollo de instrumentos de uso bastante generalizado en actividades de planificación y que por tanto os sonaran a muchos de vosotros: Plan Estratégico, Plan de Empresa y Plan Comercial. Disponer de esos datos actualizados, en volumen suficiente y con la precisión y niveles de detalle adecuados, era un quebradero de cabeza en las Autoridades Portuarias -por no decir que resultaba poco menos que imposible- y es una de las razones que me llevó a fundar esta empresa. Otra fue la falta de herramientas que facilitasen el desarrollo de esos planes contando con el despliegue posterior. Me explicaré. En todo lo que tenga que ver con transporte marítimo se utilizan dos tipos de clasificaciones para referirse a la mercancía:
Pues solo en uno de los casos, en el de los planes de empresa, existe una herramienta que incluya formatos conforme a ambas clasificaciones. En los restantes, me encontraba con históricos de tráficos y previsiones que no utilizaban ese estandard. Imaginad lo que suponía tratar de interpretar unos en relación a los otros. Pues bien, me gustaría contaros cosas acerca de todo esto... con alguna seguridad de que podáis entenderlo en relación a vuestra actividad aunque no conozcáis exactamente este sector. Como en el caso de las Autoridades Portuarias esos instrumentos se encuentran regulados ahora por Ley, me ha parecido que la mejor manera de comenzar esta serie de entradas era mencionarla por encima junto con la estructura del sistema portuario español. Así que allá voy.
España se encuentra posicionada geográficamente en el eje de rutas marítimas que le confieren un papel estratégico y la convierten, de hecho, en la plataforma logística del sur continental.
Coherentemente con ese papel, dispone de un potente sistema portuario conformado por 46 puertos situados a lo largo de sus 8.000 kilómetros de línea de costa -denominados de interés general- y cuya titularidad corresponde al Estado. De su gestión se encargan 28 Autoridades Portuarias que se encuentran coordinadas por el Organismo Público Puertos del Estado -dependiente del Ministerio de Fomento- y que tiene atribuida la ejecución de la política portuaria diseñada por el Gobierno de la nación:
De su importancia en la cadena logística y de transporte hablan por si solas algunas cifras: por ellos pasan el cerca del 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones españolas, lo que supone asimismo el 53% de nuestro tráfico intracomunitario de mercancías y 96% del volumen del comercio exterior que mantenemos con terceros países.
Conforme a cifras del propio Organismo Público Puertos del Estado, la actividad del sistema portuario estatal representa cerca del 20% del PIB del sector del transporte o 1,1% en términos del PIB español.
La Ley por la que se rigen las Autoridades Portuarias prevé que desarrollen una serie de instrumentos de planificación para articular sus objetivos particulares en el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general que elabora Puertos del Estado. Concretamente, en el título tercero, aparecen tres de ellos:
Y todos comparten una característica común: giran en torno a volúmenes de tráficos de mercancías y su proyección en diferentes horizontes temporales, ya sean del propio puerto y su cuota de mercado en el área de influencia o hinterland, ya sea de puertos competidores en ese misma área de influencia. Y en esta serie de entradas, como os adelanté, os hablaré acerca de ellos, de la empresa y de cuales fueron los escenarios de utilidad de la misma que me llevaron a decidir ponerla en marcha. Espero que os gusten.
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.