Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

Proponer o esperar a la licitación: dos formas igualmente válidas para aportar valor


Por Eduardo Oviedo | 24/03/2025 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa, Memoria de Sostenibilidad, Dimensión económica, Valoración económica de las mercancías


Buenos días a todos,

Por cosas -todas buenas- que se han dado a lo largo de estos siete días, me ha dado por reflexionar acerca de algo y he pensado que, si le daba una vuelta, daba para una entrada. Así que hoy nos saltamos lo de escoger una meta al azar para charlar sobre la diferencia entre dos formas de aportar valor conforme a la Ley de Contratos del Sector Público -LCSP-, sin perder de vista el contexto del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. Vamos allá.

Como sabéis, en el ámbito de las Autoridades Portuarias, la mayor parte de los contratos se adjudican a través de licitaciones públicas. Un procedimiento regulado por ley que garantiza competencia, transparencia, etc. A nosotros, como proveedores, también nos concierne la ley en los contratos que celebramos con las Autoridades, aunque en nuestro caso del lado de sus excepciones y por un doble motivo:

  1. Bien porque contratan el acceso a nuestras Bases de Datos y este supuesto está recogido por la Disposición Adicional 9 de la LCSP, que indica que se rigen por las normas establecidas en la Ley para los contratos menores.
  2. Bien porque en términos reales somos el único proveedor posible -ya sea para los propios datos de las Bases o para las soluciones que se derivan de ellas, como el Marco de referencia para previsión de tráficos-.

Pero vamos a abstraernos por un momento de esta particularidad y veamos qué diferencias existen entre ambas maneras de contratar para que sea posible poner sobre la mesa qué supone ofrecer una solución antes de que se licite, cuando aún no existe una demanda formalmente publicada.

Licitaciones

  • Son procesos regulados donde se compite en igualdad de condiciones.
  • Marcan unos criterios claros, pero con márgenes estrechos.

Ofrecer una solución sin licitación

  • Permite anticipar soluciones no encorsetadas a necesidades aún no formalizadas.
  • Facilita conversaciones directas con quienes toman decisiones.

En resumen: una licitación exige encajar en una necesidad ya establecida, mientras que ofrecer algo antes de que se licite implica adelantarse a ella ayudando a definirla, pero con un gran reto a superar: conseguir que te escuchen en un ámbito acostumbrado a contratar mediante licitaciones.

Proponer algo sin una licitación de por medio significa por otro lado enfrentarse a una barrera inicial de escepticismo. Contra eso no cabe más que presentar propuestas relevantes, bien fundamentadas y capaces de aportar un valor real para que tengan una posibilidad de que lleguen a ser exploradas. A nosotros, por ejemplo, aún no nos escuchan en todas partes como nos gustaría, pero por otra parte, no podemos quejarnos, la verdad.

¿QUÉ PARADIGMA IMPULSA EL MARCO?


En un sector donde la licitación debe ser el procedimiento predominante, la pregunta entonces es: ¿hasta qué punto pueden estar "perdiéndose algo" las Autoridades Portuarias?

Aunque no se mencione de manera explícita, yo diría que en el Marco subyace una petición de apertura a la escucha activa para ellas si atendemos al contenido de la Línea Estratégica número 8: Puertos innovadores y, al menos, dos de sus objetivos generales de gestión, que solicitan una estrategia de innovación no solo tecnológica sino también organizativa y procedimental:

  • Objetivo general de gestión 8.1: Impulso sistémico de la innovación, con base en un mecanismo -sistémico- de incubación y aceleración de proyectos innovadores ('Puertos 4.0').
  • Objetivo general de gestión 8.2: Organismos Portuarios co—creadores, enfocados a promover la innovación en sus áreas de influencia -que nos lleva de nuevo a acciones del mismo tipo donde los puertos colaboren con empresas innovadoras para generar valor-.

Y visto así para mi está claro: la estrategia debe incluir evaluar soluciones que se anticipen a necesidades aún cuando no hayan entrado en el “canal” de la licitación, más que nada porque son las que parten con ventaja para introducir ideas disruptivas y acelerar procesos de mejora, algo que no puede darse esperando a que las necesidades se formalicen en un pliego.

PARA NOSOTROS, NO LICITAR TIENE LAS MEJORES CONTRAPARTIDAS


Desde el principio, hace trece años, teníamos claro que preferíamos salir a trabajar para conseguir clientes como vía para generar una empresa sólida, rentable y saludable. Y nos ha ido bien así. Y nos permite no depender de licitaciones y peticiones de ofertas que, en realidad, solo nos interesarían para facturar.

Nosotros vemos a cada Autoridad para la que trabajamos como un cliente que valora lo que hacemos, nos reconoce un margen justo y nos respeta en ese trabajo. Es como empezamos y como seguimos hasta el día de hoy.

Así que nos gusta pensar que, al proponer antes de que se licite, no es que nos salgamos del sistema sino que lo activamos. Y que la resistencia inevitable no se debe tanto a que las soluciones no encajen, sino a que conseguir que además de buenas, sean oportunas, porque no siempre es fácil evidenciar que se está acudiendo para proporcionar innovación de forma anticipada.

REFLEXIÓN FINAL


En un entorno donde los cambios son cada vez más rápidos, una estrategia donde se reacciona a las necesidades para entonces licitar puede hacer que la solución llegue tarde. La clave está en apalancarse en el proceso reglado cuando toca y aprovechar la alternativa para obtener soluciones a cosas que ni siquiera se habían planteado aún.

Y ya puestos, seguimos la semana que viene charlando sobre la inmunidad al cambio, una reacción que se activa para todos en algún momento… y que es un estado mental por el que también transito aunque no me guste reconocerlo.

¡Hasta la próxima semana!








Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< Abr 2025 >>
LMMJVSD
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930

30/04/2025 NOTICIAS, BLOG

No existen noticias publicadas en el día de hoy

30/04/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy