Buenos días,
Aunque las noticias de estas últimas horas apuntan a una desescalada en el frente chino de la guerra comercial que Estados Unidos inició con la imposición de los aranceles, esta semana nos comprometimos a dedicar esta entrada a dar una pincelada sobre la materia.
Y es que independientemente de su devenir último, para nosotros está claro que con su aprobación ha tomado sentido por completo el manejo de escenarios en las previsiones de tráfico para los Planes de Empresa. Algo que hasta la fecha estaba reservado, prácticamente, al ámbito de los Planes Estratégicos.
La coyuntura importa, pero no puede determinar un Plan de Empresa de manera que lo convierta en papel mojado sino se sustancia. Y la única manera de hacerlo es integrarla precisamente como una posibilidad coyuntural, tal como hemos hecho en cada uno de los Marcos de referencia para previsión de tráficos que hemos vuelto a recalcular.
Pero vamos allá con el tema que nos ocupa: ¿qué son los aranceles y cuántos tipos hay?
Los aranceles son una barrera impositiva que se aplica a los productos en su paso por la frontera. Y los hay de tres tipos: ad valorem -los más frecuentes y escogidos para esta guerra-, que se aplican sobre un porcentaje, los específicos, que se aplican por unidad (como pudiera ser el peso en kilogramos) y los mixtos.
Sobre el valor de la mercancía en condiciones CIF (incluye el valor de la mercancía, el coste del transporte y el seguro).
Quien importa la mercancía. Aunque haya calado el mensaje de que lo hace la empresa que exporta la mercancía.
Se pagan en la aduana del país de destino en el momento en el que llega la mercancía y se hace al contado (salvo que en casos excepcionales).
En el consumidor final, salvo que el importador asuma el incremento.
Pues desde la cancelación de pedidos, incluso aunque la mercancía estaba de camino, hasta el efecto contrario: nuevos pedidos adelantándose a la posibilidad de que, en 90 días, la tregua anunciada acabe y finalmente se ratifiquen los que por ahora se han suspendido.
Y esto sería así por encima lo relevante sobre los aranceles en sí mismos.
Que lamentando la incertidumbre, hay que incorporarla. Y así lo hace conceptualmente y en la práctica cada uno de los Marcos de referencia para previsión de tráficos que hemos hecho llegar a cada Autoridad Portuaria.
Lo dejamos aquí, y veremos si las noticias nos permiten retomar, en la próxima entrada, las cosas del Marco Estratégico ¿os parece?
¡Hasta la semana que viene!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.