Buenos días a todos,
Esta semana continuamos compartiendo alguna confirmación más acerca de la manera en que se aborda el Marco Estratégico en el contexto de los Planes de Empresa de este año.
Siguiendo la lógica establecida por el propio texto aprobado, en el que se señala la utilidad de estos Planes para contener las acciones encaminadas a la consecución de los Objetivos Generales de Gestión, se están teniendo en cuenta como paso previo a conocer el grado de cumplimiento de las diferentes metas.
Por otro lado, en cuanto a las previsiones, asumimos que sería importante tener en cuenta las consecuencias de las medidas arancelarias que se están anunciando y por lo que se nos ha dicho, también se confirma.
Y compartiendo la última hora sobre estas medidas nos despedimos entonces: la reducción por 90 días de los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China ha provocado que los fletes desde Shanghái a las dos fachadas americanas repunten. Una tendencia que presumiblemente se mantendrá durante las próximas semanas, aunque no está llegando a Europa debido a un exceso de capacidad de los buques que se utilizan en las líneas al continente.
¡Hasta la semana que viene!
PD: si, la entrada es bastante escueta, pero son temas que solamente podemos tratar desde la óptica de lo que es público, como es el papel de los Planes de Empresa porque así aparece en el propio Marco Estratégico, o no deriva de ninguna instrucción que hayamos recibido para elaborar los Marcos de referencia para previsión de tráficos, como lo fue incluir escenarios arancelarios.
Buenos días a todos,
Este lunes han comenzado en Puertos del Estado las reuniones de Planes de Empresa con Autoridades Portuarias, lo que supone para nosotros entrar en una fase de seguimiento sobre las impresiones que hayan podido recogerse en el transcurso respecto a los Marcos de referencia para previsión de tráficos de los que nos hemos encargado.
Es cierto que todavía tengo pendientes algunas videoconferencias para comentar previsiones, pero en un sentido son ya rutinarias, de modo que se ha liberado tiempo para moverme algo más, dejando que la cabeza escoja en qué le apetece pensar.
Diría que muchas de las reflexiones que han surgido en torno a las cuestiones del Marco Estratégico tienen como trasfondo la diferencia entre racionalizar e interiorizar. Y es que pienso que el Marco llega a estas reuniones en un punto donde se conoce lo que hay que hacer, pero no se está aún plenamente en ello. Entiendo que es un tema que se tratará, y que pronto conoceremos si se mantiene o varía la manera en que se interpreta, si ahora sí se pasa a desplegar de forma más decidida o, llegado el caso, si va a revisarse.
En otro orden de cosas, también este lunes se materializaba la moratoria arancelaria entre Estados Unidos y China, al menos hasta que finalicen las negociaciones que se han puesto en marcha. Una buena noticia que no supone rehacer cálculos, ya que los Marcos entregados contemplan diferentes escenarios.
Toca entonces acompasar el ritmo de las entradas al del calendario de las reuniones y reflexionar de manera ligera alrededor del Marco, a la espera de confirmaciones o novedades.
¡Hasta la próxima semana!
Buenos días,
Os "debía" una entrada desde hace tiempo dedicada al séptimo criterio de actuación preferente enunciado por el Marco Estratégico: la transparencia.
Este atributo viene impuesto legalmente para el sector público a través de la Ley 9/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que exige que todas las administraciones y organismos públicos garanticen el acceso a la información de manera clara, accesible y proactiva. En el ámbito portuario, esto se traduce en la obligación de hacer públicos datos sobre planificación, inversiones, indicadores de desempeño, eficiencia operativa y cumplimiento normativo.
Pero la transparencia no es solo una exigencia legal en España, sino que forma parte del acervo comunitario, es decir, del conjunto de normas, principios y valores que guían el desarrollo de la Unión Europea. A nivel comunitario, la transparencia en la gestión de infraestructuras y servicios estratégicos, como los puertos, está alineada con regulaciones europeas sobre competencia, sostenibilidad y acceso a la información, asegurando que las decisiones se tomen de manera abierta y basada en datos objetivos. Es por eso por lo que el Marco también solicita que se extienda al conjunto de agentes no-públicos de la comunidad portuaria, ya sea entre si como con sus clientes intermedios y finales.
La transparencia pasa de ser entonces la respuesta al marco regulador, a convertirse en un factor clave de competitividad y confianza. Porque se entiende que, si un puerto garantiza el acceso a la información y rinde cuentas sobre su desempeño y planificación, generará mayor credibilidad entre operadores logísticos, inversores, administraciones y la propia sociedad.
Hoy, las Autoridades cuentan ya con el apartado “Portal de transparencia” en sus Sitios Web corporativos. Pero al visitarlos, uno se plantea algunas preguntas:
Este año marca un punto de inflexión en la vida del Marco ya que pasamos de medir grados de avance a medir grados de cumplimiento. Un año en el que se hará una evaluación intermedia del grado de implantación a partir de la cual proceder, si cabe, a la revisión de las medidas.
Tal como lo veo, merece entonces la pena traer al primer plano el criterio para realizar un esfuerzo de transparencia sobre los resultados y la explicación de cómo se han alcanzado (o no) las metas previstas. Pero porque trascender la rendición de cuentas apalancándose en la transparencia abre el espacio a todos los actores concernidos por el Marco -incluso, porque no, a las asistencias técnicas-, a poder entender qué ha funcionado, qué no, y qué ajustes podrían hacerse en los próximos años.
Por nuestra parte, intentamos contribuir a la transparencia con iniciativas como la de esta entrada, que nos planteó reservas antes de ser lanzada precisamente porque avanzar en el principio es también un reto para nosotros.
Pero la vocación es mejorar y ayudar a mejorar, así que habrá más entradas dedicadas al asunto, pero ya en términos prácticos. Esa es la idea.
¡Hasta la próxima semana!
Buenos días a todos,
Contaba con empezar a separarme de las noticias de actualidad, pero la próxima semana se concretan las primeras caídas en los tráficos como consecuencia de los aranceles y parece lógico comentarlas después de haber barruntado sus efectos. Además, ayuda que la diosa fortuna haya venido a visitarme porque en lugar de tener que documentarme para hacerlo, me aprovecharé cuento con el permiso de alguien a quien leo para comentar lo que él ha escrito.
Se trata de José Rafael Díaz Hernández, al que muchos conoceréis, y resulta que además de escribir para medios especializados también mantiene una newsletter de carácter quincenal en la que comparte sus análisis estratégicos del sector marítimo, portuario, geopolítico y económico. Algo que aplaudo por razones obvias. Va por 48 ediciones y os animo a conocerla y a suscribiros. Es fácil, siguiendo este enlace a LinkedIn.
Con su permiso me quedo con la última, que titula "Liderar navieras en la era de la disrupción global", porque es la más reciente que viene al caso. En ella leeréis que en el Puerto de Los Ángeles, principal receptor de mercancías procedentes de China, se anticipa una caída cercana al 30% a partir del 4 de mayo.
Pero también desgrana en ella el asunto que tenía previsto tratar esta semana y que concierne a la tasa de los buques construidos por armadores chinos independientemente de cual sea la nacionalidad del operador. Algo que afectará en la práctica a la gran mayoría de los buques de la flota mercante mundial -se aplicará por cada tonelada neta del buque o por contenedor descargado en cada escala del buque en puertos USA, y hasta cinco escalas anuales-. Los aranceles afectaban a los importadores y esta decisión lo hace ahora tanto a exportadores como a las navieras.
José analiza desde diferentes puntos de vista la orden ejecutiva firmada por Donald Trump de manera muy adecuada, pero además de las cuestiones técnicas, también entra en las motivaciones que subyacen detrás de todas estas diferentes decisiones. Comparto, y debería confirmarse en mayo, que Trump esté buscando cambios rápidos utilizando una política de "shock económico" de manera transitoria para implantar un nuevo orden económico.
También comparto su visión de los cambios en términos de gestión a los que se enfrentan las navieras, porque además está completamente en la línea de cómo está abordando los retos Maersk sin ir más lejos.
En resumen, una newsletter muy recomendable que además me ha permitido dejar de sentirme como "Juan Palomo" por lo menos durante esta semana.
Y supongo también dejaros respirar aire fresco a todos vosotros, así que os animo otra vez antes de despedirme a suscribiros a su publicación.
¡Hasta la semana que viene!
PD: los puertos ingresan por la tasa al buque y deben hacer previsiones de arqueo bruto en sus Planes de Empresa. Y eso, también es demanda -no doy más pistas-.
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.