Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

La Paradoja de Zenón y el Marco Estratégico (II): la solución


Por Eduardo Oviedo | 27/11/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Buenos días,

La semana pasada utilizamos la Paradoja de Zenón para demostrar de manera indirecta el efecto que produce introducir nuevas condiciones para iniciar el despliegue del Marco Estratégico en cada Autoridad Portuaria. Pero no cabe señalar un problema sin apuntar a una solución que lo rebaje, al menos, a la categoría de "inconveniente".

Ahora que todas las Autoridades han recibido los indicadores podría parece que toca esperar a que se ponga a su alcance la herramienta correspondiente. Pero también es posible no hacerlo. Esta semana he tenido la oportunidad de charlar sobre el asunto con una Autoridad y comparto a continuación lo que podríamos llamar:

LA GUÍA RÁPIDA PARA EL DESPLIEGUE DEL MARCO ESTRATÉGICO A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE SUS INDICADORES


Intenté alargarla a cinco pasos, pero es tan simple que solamente da para cuatro:

  1. Imprimir las fichas de cada indicador.
  2. Dividirlas en tres montones:
    • El montón de las que vencen en 2025 o en 2030 con metas que correspondan a la Autoridad Portuaria -directa o indirectamente-.
    • El montón de las que tengan metas que correspondan a otros organismos portuarios.
    • El montón con indicadores que tienen fines estadísticos exclusivamente.
  3. Meter cada montón en una carpeta diferente.
  4. Coger las fichas del primer montón, ponerle a cada una el nombre de la persona responsable y entregársela.

Sí, es obvio, las fichas son por otra parte también indicadores a recopilar, pero faltan detalles y solamente son relevantes de cara al seguimiento cuantitativo que solicitará Puertos del Estado. Además, eso no impide un seguimiento cualitativo. Ya os hemos hablado del método que a nosotros nos gusta, por simple, en una entrada anterior, pero resumiendo se apoya en dos formatos: memoria y evidencia, suficientemente flexibles para:

  1. Ilustrar circunstancias endógenas o exógenas que afecten a metas y objetivos.
  2. Mostrar interdependencias entre metas y objetivos.
  3. Desarrollar planes que permitan alcanzar las metas y objetivos.

Por ejemplo: si estáis trabajando en indicadores ambientales, como el consumo de agua, podéis comenzar documentando las iniciativas actuales de eficiencia y las ideas de mejora con base en datos de los que dispongais.

A partir de aquí no cabe más que acompañar cada año el Plan de Empresa con una memoria y evidencia que acrediten:

  • El grado de avance de cada meta (si no se entrega ese año).
  • El grado de cumplimiento de la meta (si debe entregarse ese año).

¿POR QUÉ EMPEZAR AHORA?


Pues por si se quiere aprovechar el tiempo. Con esta metodología, se puede adelantar el despliegue y asegurar que la Autoridad Portuaria esté en condiciones de acreditar ese cumplimiento cuando se solicite oficialmente. Además, también adelanta la llegada de transformaciones que resulten estratégicas.

¿QUÉ RESULTADOS SE PUEDEN ESPERAR?


Con este enfoque, no solo se gana entonces tiempo, sino que también resulta posible capitalizar los resultados al poder compartirlos con cada grupo de interés.

NUESTRA PERSPECTIVA


Poco misterio cabe aquí, está claro que nuestra preferencia sería la de no esperar a que todo esté perfecto para empezar. Los pasos de esta guía son un ejemplo de esta alternativa.

Igual la semana que viene os podemos proporcionar un testimonio que corrobora que lo anterior es tan sencillo como se describe.

Si queréis preguntar sobre lo que sea, ya sabéis, utilizad el formulario de contacto, nosotros encantados.











La Paradoja de Zenón y el Marco Estratégico


Por Eduardo Oviedo | 19/11/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Buenos días a todos,

Hoy nos encontramos reflexionando sobre un fenómeno que parece haber atrapado al despliegue del Marco Estratégico: la paradoja de Zenón. Según esta idea filosófica, para llegar a una meta, primero hay que recorrer la mitad de la distancia. Luego, la mitad de la mitad, y así sucesivamente. En teoría, esto significa que nunca se llega al final porque siempre queda algo por recorrer.

Algo parecido sucede con el Marco Estratégico: con cada paso que damos hacia su despliegue, surgen nuevas "mitades"(1) que recorrer, alargando el camino y haciendo que esa meta parezca cada vez más lejana.

DE AVANZAR A DESPLEGAR: ¿UN CAMBIO EN LAS PRIORIDADES?


Por ahora, el foco no está en alcanzar plenamente los objetivos del Marco, sino en dar el primer paso hacia su despliegue efectivo. Desde su aprobación en 2022 ha habido algún avance, sin duda, pero lo cierto es que no estamos todavía en condiciones para hacerlo. Esto quizás significe ajustar expectativas y prepararse para un proceso más gradual.

Ya sea por pliegos, análisis de lo que ya se conoce, o nuevas capas de indicadores que se van añadiendo, el despliegue sigue aplazándose, añadiendo continuamente nuevas etapas a completar.

¿QUÉ NOS DICE ESTO SOBRE LA GESTIÓN DEL CAMBIO?


La paradoja de Zenón, al menos en este caso, es una metáfora de cómo los procesos complejos, como el despliegue del Marco Estratégico, tienden a sufrir retrasos acumulativos. Pero también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de tenerlo en cuenta para intentar, ante cada disyuntiva, escoger el camino que permita evitarlo, antes de convertir lo que es alcanzable conceptualmente en algo prácticamente inalcanzable.

EL LADO POSITIVO: APRENDER MIENTRAS AVANZAMOS


Aunque la sensación de avanzar sin llegar puede ser frustrante, hay que intentar encontrar señales positivas:

  • Claridad progresiva: con cada giro de los acontecimientos, el número de circunstancias que impiden desplegar se reduce en alguna medida.
  • Implicación de las partes: según se involucra a un número creciente de Autoridades Portuarias y otros organismos, se dota de un poco más de energía al mecanismo de despliegue. Cabe pensar que un día será suficiente para ponerlo en marcha.
  • Aprendizajes del proceso: aunque el progreso sea lento, cada paso genera nuevo conocimiento que aunque sea redundante no dejará de acumularse para poder llegar a tenerlo en cuenta en el futuro.

UNA INVITACIÓN AL DEBATE


Desde nuestra empresa, creemos que el Marco Estratégico sigue siendo crucial para transformar el sistema portuario, a pesar de los retrasos. La clave para superar esta aparente paradoja es seguir intentando avanzar y recordar que, aunque los pasos puedan parecer pequeños, cada uno de ellos nos acerca más a lo que sea.

En este contexto, nos preguntamos: ¿qué opináis sobre estos retrasos? ¿cómo los evitaríais? ¿qué estrategias utilizais para ajustar vuestra planificación cuando las metas parecen moverse hacia adelante constantemente? Nos encantaría escuchar lo que querias contarnos sobre esto.

Mientras seguimos avanzando —mitad a mitad— hacia el despliegue completo, recordemos que cada paso, por pequeño que sea, nos acerca a un sistema portuario más adaptado a los desafíos actuales y futuros.

¡Hasta la próxima semana!

(1) Algunos de los que leeis este blog conocéis de primera mano que a los dos años de retraso acumulados en el despliegue desde la aprobación del Marco habrá que añadir lo que transcurra hasta que esté disponible la herramienta en la que piensa Puertos del Estado para gestionar los datos de los indicadores que presentó el lunes a las Autoridades Portuarias que faltaban por conocerlos -por cierto, serán un total de 134 finalmente-. Pero como parece que además se pedirá a las Autoridades que adapten sus planes estratégicos al nuevo Marco, habrá que sumar a esa decisión lo que suponga esta segunda. La adaptación de los planes estratégicos al nuevo Marco no solo implica ajustes internos, sino que también introduce una cadena de cambios en los objetivos, indicadores y reportes asociados. Un esfuerzo coordinado que podría extender aún más los plazos previstos.











Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: la recopilación de indicadores (II)


Por Eduardo Oviedo | 13/11/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


La semana pasada abordamos el ¿inminente? despliegue del sistema de indicadores que permitirá medir regularmente "el grado de avance o cumplimiento de las metas del nuevo marco estratégico del sistema portuario de interés general" -objeto del contrato del pliego de prescripciones técnicas del OPPE-. Hasta que conozcamos los detalles no cabe elucubrar sobre la manera en que se concretará, pero como el asunto era algo así como una margarita en la que cada pétalo representaba una duda y a ratos nos hemos entretenido intentando deshojarla -en el contexto de nuestra solución para el marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual-, quizá os resulte ameno leer sobre los interrogantes que nos surgían mientras lo hacíamos.

¿CÓMO SE CONCRETARÁ EL DESPLIEGUE DE INDICADORES? LOS PÉTALOS QUE NOS HAN PLANTEADO MÁS INTERROGANTES.


Teniendo como referencia lo que aparecía en el Marco antes de que maquetasen ¿este año? una versión diferente con un ¿capítulo? adicional, en nuestra cabeza existía una determinada configuración de líneas, objetivos, metas e indicadores. Ciento veintidós indicadores para ser exactos. Que ubicábamos terminarían siendo más cuando se procediese a definirlos. Así que nos saltamos ese pétalo a la espera de saber cuándo podríamos arrancarlo.

Después se agregó ese último capítulo con la relación de metas y tuvimos que darle una vuelta conceptual a lo que conocíamos porque en las tablas aparecían:

  • Las metas denominadas como indicadores.
  • Los grados de cumplimiento para cada año denominados como metas.

No era terrible, pero contando que programo y pienso en términos de cómo sería una herramienta que permitiese gestionar el despliegue, resultó un pelín desconcertante.

LA GRAN PREGUNTA: ¿CAMBIARÁ LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN?


Llegamos al final con otros pétalos que no nos atrevimos tampoco a arrancar. Las dudas más importantes continúan siendo si el nuevo Marco dejará de lado los indicadores de seguimiento actuales (CMI, específicos de cada Autoridad, comunes del sistema, etc.) o si los nuevos indicadores solo se reportarán en el contexto del Plan de Empresa. Y son preguntas clave porque determinarán la manera en que los puertos podrán comunicar sus progresos y difundir los resultados entre sus grupos de interés.

En breve tendremos las respuestas y por fin veremos qué pétalos quedan en la flor y cuales dejan de estarlo.

"Cuando el camino inseguro es, mejor esperar debemos".
Maestro Yoda

¡Hasta la semana que viene!











Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: la recopilación de indicadores


Por Eduardo Oviedo | 6/11/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Esta semana abordamos el despliegue del sistema de indicadores ligados al Marco Estratégico que parece se pondrá en marcha, en tanto Puertos del Estado ha solicitado interlocutores para coordinarlo a cada Autoridad Portuaria. Aunque no me resisto a señalar que cuando se aprobó el documento en octubre de 2022, di por hecho que ya se estaba haciendo: "Por su regularidad y su carácter operativo y presupuestario, será en el ámbito de los Planes de Empresa donde se comparta entre Puertos del Estado y cada Autoridad Portuaria, la evaluación con frecuencia anual, de indicadores del presente Marco Estratégico; algo que ya se ha iniciado de hecho." -introducción del documento aprobado-. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena.

¿QUÉ TIPO DE INDICADORES SE SOLICITARÁN?


Pues todavía habrá que esperar para precisarlo porque aparentemente tendría que haber novedades sobre los que el Marco definía para cada uno de los objetivos generales de gestión. Recordemos que Puertos del Estado adjudicó en septiembre de 2023 a una asistencia el objetivo de "lograr un sistema de seguimiento regular que permita medir el grado de avance o cumplimiento de las metas del nuevo marco estratégico del sistema portuario de interés general, a través de la medición y la evaluación de los indicadores recogidos en el citado marco". Con carácter previo, el pliego de condiciones técnicas indicaba, "deben caracterizarse de forma definitiva tales indicadores y efectuar una revisión de los actuales sistemas de acogida y suministro de información para estos fines existentes en los organismos portuarios".

En junio de este año la asistencia trabajaba sobre las fases 5 y 6 de su propuesta:

  • Fase 1: Propuesta metodológica adecuada a las necesidades del proyecto.
  • Fase 2: Diagnóstico.
  • Fase 3: Definición de indicadores y metas.
  • Fase 4: Propuesta de conjunto de herramientas.
  • Fase 5: Selección por Puertos del Estado de la herramienta a implantar.
  • Fase 6: Colaboración en el diseño y la contratación de una herramienta para la presentación de la información recopilada del Marco Estratégico.
  • Fase 7: Implantación del modelo y de la herramienta.
  • Fase 8: Plan de seguimiento.

Así que en teoría ahora estaríamos más cerca de terminar la octava.

Pero como esta entrada pretende ser útil para quienes la lean, pues abordo la pregunta proporcionando una respuesta de compromiso definiendo cinco grandes conjuntos de indicadores sobre los que se solicitarán datos -no os aburro con ejemplos, que los tenemos, para cada uno de ellos-:

  1. Indicadores de tráfico y demanda.
  2. Indicadores ambientales.
  3. Indicadores económicos.
  4. Indicadores de eficiencia operativa.
  5. Indicadores de seguridad y resiliencia.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE RECOPILAR DATOS PARA ESTOS INDICADORES?


Pues porque recopilar y analizar los datos de estos cinco grandes conjuntos de indicadores permitirá monitorizar el despliegue y seguimiento de todos los objetivos del Marco -y es la antesala a la toma de decisiones informadas-. Pero también porque, en nuestra opinión, será clave para lograr la finalidad perseguida por la línea estratégica número 5: que los puertos sean lugares abiertos a la información, dotados de una "combinación de inteligencia y de transparencia que alcance las más altas cotas de valoración a los ojos de clientes y de la propia sociedad" -existen interdependencias claras con dos Objetivos en esa línea estratégica que, si os apetece, podemos desgranar en entradas posteriores-.

NUESTRA PERSPECTIVA


Desde nuestra empresa, creemos que la gestión de la información recopilada sobre los indicadores será esencial para convertir a los puertos en lugares más transparentes y por tanto mejor valorados. La proactividad en la difusión de los resultados de los indicadores permitirá a las Autoridades Portuarias, en última instancia, alcanzar nuevos niveles de confianza en el ámbito de sus actividades. Invertir entonces en lo necesario para facilitar su recopilación y seguimiento debería beneficiar tanto a las propias Autoridades como a la comunidad portuaria y a la sociedad en su conjunto. Esperamos que se haya hecho bien en este sentido.

¿Qué conjunto de indicadores consideráis más interesante para lograr una mejor valoración en términos de transparencia de vuestros puertos? Nos encantaría conocer vuestra opinión y sugerencias.

¡Hasta la próxima semana!












Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< Sep 2025 >>
LMMJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930

10/09/2025 NOTICIAS, BLOG

228 Organizaciones data-driven...

10/09/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy