Estimado lector,
Hoy quiero aprovechar esta entrada, que será la última de este año, para enviarte un cálido mensaje de felicitación por las fiestas y darte las gracias por habernos acompañado durante estos meses.
A lo largo de este año hemos reflexionado juntos y me gustaría pensar que, como resultado, hoy nos encontramos un poquito más cerca de esas metas que todos vislumbramos.
Haremos una breve pausa en las publicaciones hasta después de la festividad de Reyes y, hasta entonces, os deseamos unas fiestas llenas de alegría, descanso y buenos momentos con vuestros seres queridos. ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
Nos reencontraremos a mediados de enero y nos encantará tener la oportunidad de poder seguir avanzando junto con vosotros.
Un cordial saludo y mis mejores deseos para estas fiestas que comienzan ya,
Al hilo de conversaciones que he tenido durante esta semana, hoy me he decidido a charlar sobre un tema que, teniendo una línea estratégica propia en la versión final del Marco, me resulta un poco más interesante si lo abordo, sin abandonarlo, desde otro contexto: el papel que juega el modelo de gobernanza de las Autoridades Portuarias en la transformación de las estructuras organizativas, especialmente en las áreas de personal fuera de convenio.
El modelo de gobernanza de los puertos se articula en torno a dos órganos principales:
En el contexto del Marco Estratégico, la interacción efectiva entre estos órganos es fundamental para lograr las metas planteadas, especialmente aquellas relacionadas con la transformación organizativa.
Uno de los desafíos más complejos del Marco Estratégico es la ampliación y mejora del capital humano, que incluye la reestructuración de las plantillas fuera de convenio. Este cambio no solo requiere una revisión de roles y competencias, sino también una alineación con las metas estratégicas de cada puerto.
Una observación común en las conversaciones sobre este tema es que, aunque los organigramas de las Autoridades Portuarias reflejan la estructura formal de gobernanza, no siempre capturan la dinámica real entre los órganos de gobierno y gestión. Esto puede llevar a una falta de claridad en las responsabilidades y procesos de decisión, dificultando la implementación efectiva del Marco Estratégico.
La transformación organizativa y la mejora de la gobernanza no son metas aisladas, sino pilares fundamentales para que las Autoridades Portuarias puedan cumplir con los objetivos del Marco Estratégico. Este proceso, aunque desafiante, también representa una oportunidad única para modernizar el sistema portuario y fortalecer su competitividad en un entorno global.
¿Cómo estáis abordando estas cuestiones en vuestra Autoridad Portuaria? Nos encantaría conocer vuestra experiencia y reflexionar juntos sobre los retos y oportunidades de este proceso.
¡Hasta la próxima semana!
La semana pasada terminé anunciando que en esta abordaría dudas que nos han surgido al conocer alguna de las fichas de indicadores. En concreto, su aparente desconexión con las metas relacionadas. Será más sencillo visualizarlo utilizando un ejemplo, como puede ser el del número 22: "Marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual".
Dice el Marco en la página 75 -línea estratégica número 3-:
“El sistema portuario ha experimentado un desarrollo de sus infraestructuras marcado por un intenso crecimiento de la demanda, en términos de volumen de mercancías y pasajeros y también en términos de gigantismo de los buque". No obstante, ha acusado a veces una cierta proclividad a apoyarse en criterios voluntaristas, sin soporte detrás de demanda constatable, lo que ha llevado a situaciones puntuales de sobrecapacidad del lado mar. Ante esto, el sistema portuario debe dotarse de herramientas para asegurar una planificación efectiva de sus infraestructuras, orientada a objetivos medibles de vinculación demanda-oferta y de rentabilidad, y sujeta a compromisos privados de inversión y de aporte de actividad. Entre tales herramientas se apuntan aquellas destinadas a la estimación sistemática de la previsión de tráfico…".
Al mismo tiempo que prefija, como una de las metas cuantitativas más destacables -página 76-, que el 100% de las Autoridades portuarias cuenten con un "Marco de referencia para previsión de tráficos y mecanismo de seguimiento del grado de aprovechamiento de la capacidad" en el año 2025.
... dos cosas que de mano, revisada la ficha del indicador, no aparecen ni siquiera mencionadas por ningún lado.
Esta laguna no deja de ser otro desafío, pero también entonces una oportunidad. Y lo es porque deja a las Autoridades tomar la iniciativa sobre sus Marcos de referencia para realizar cada año previsiones de tráfico. Y si, está claro que por otra parte nos ha venido bien porque en la medida en que algunos ya tenéis ese Marco desde hace un par de años, no existen entonces novedades que nos obliguen a replantearlos.
Las metas para 2025 están a la vuelta de la esquina y si sois de las Autoridades que han iniciado el despliegue pero no habéis abordado la meta, apalancaros en este enfoque os permitirá defender un Marco de referencia adaptado a vuestras necesidades.
¿Cómo estáis abordando estas "desconexiones" en vuestra Autoridad Portuaria? Nos encantaría conocer vuestras reflexiones sobre este tema. Y si por lo que sea os interesa evaluar nuestra solución para el Marco de referencia para previsión de tráficos, encantados de poder hacerlo.
¡Hasta la semana que viene!
La semana pasada, la entrada presentaba una “Guía Rápida para el despliegue del Marco Estratégico del Sistema Portuario a partir de la definición de sus indicadores”. Pues bien, hoy, agradezco a la Autoridad Portuaria de Gijón, que ha adoptado la secuencia sugerida, que comparta para utilidad de todos el primer ejemplo real de lo que supone seguir sus pasos para iniciar el despliegue.
Os dejo con él.
Poner en contexto, en primer lugar, que es nuestro Presidente quien toma la iniciativa sobre el Marco y lidera su despliegue. Aclarado esto, el pasado viernes 22 comencé los trabajos preparatorios dividiendo las 134 fichas de indicadores en los tres montones recomendados:
A continuación, cogí del primer montón las fichas con metas 2025 que no me ofrecían dudas y escribí sobre ellas, para que pudiesen ser entregadas, el nombre de la persona responsable de la función con la que está relacionada la meta que aparece en ellas, pero siguiendo el siguiente criterio: priorizar los rangos más altos del organigrama para reducir interlocutores y facilitar la gestión posterior del despliegue. En nuestro caso, eso supuso, por ejemplo, que las fichas con indicadores Medioambientales -unas cuantas- no se entregaron directamente al Departamento de Medioambiente sino al Director del que depende ese Departamento, dejando que sea él quien aborde las metas aguas abajo.
Así, se entregaron un total de 29 fichas a 7 responsables diferentes.
El enfoque cualitativo es más exigente, pero también más efectivo
En su momento, tras haber visto el resultado obtenido en la meta que abordamos con vosotros en el año 2023 -Marco de referencia para previsión tráficos-, a nosotros nos pareció útil definir el método cualitativo al que invita el Marco en su capítulo 6, donde describe el mecanismo de despliegue y seguimiento, para tenerlo disponible. Así que lo hemos rescatado para poner en antecedentes a cada uno de los responsables: el jueves 28 recibieron lo que vendría a ser nuestra propia versión de la Guía, aclarando que utilizaremos como instrumento el Plan de Empresa y nos apoyaremos en los formatos que utilizaste hace dos años al trabajar sobre la meta -para ser exacta se adjuntaron como ejemplo-.
Aunque emplear memorias y evidencias requiere una reflexión, que no exige el hecho de medir cuantitativamente grados de avance o cumplimiento, lo preferimos porque nos debería proporcionar, como contrapartida, un enfoque bien contextualizado de cada meta y, en consecuencia, mejores oportunidades de conseguir las transformaciones que persigue en último término el Marco Estratégico. Es cierto que lo que estamos haciendo supone un cambio -con lo que ello conlleva-; no por elaborar memorias -algo a lo que todas las Autoridades Portuarias estamos muy acostumbradas- sino por hacerlo de una determinada manera.
¿Qué nos urge?
Pues de momento tres cosas y quizás en este orden:
Aunque no son las únicas. Parece ser que los Planes de Empresa mantendrán en su formato objetivos operativos, así que habrá que tenerlo en cuenta ahora que tenemos metas que podrían serlo, etc.
¿Qué balance puede hacerse de la primera semana?
Pues como poco, que el despliegue ha sido lo que pretendía ser: rápido. Así que de momento el balance es alentador. Esta semana estoy recibiendo las memorias iniciales por parte de cada responsable y ya estoy dedicada de pleno a todo lo que esto supone: leer, acudir al Marco, iterar, etc. ¡Ah! A riesgo de que resulte anecdótico, insisto todo el rato en que como ni la guía ni el método cualitativo las plantea, no celebremos reuniones. Se trata de escribir, así que intercambiamos todo por correo electrónico. Creo que es algo que está resultando central.
Lo primero dar las gracias a la Autoridad por hacerme llegar el testimonio. Aunque estoy pensando concretamente en sus protagonistas. La guía podría tener alguna oportunidad de funcionar, pero son esas personas las que la han sustanciado en la vida real, así que el mérito les corresponde a ellas en todo caso.
¿Habéis comenzado vuestro propio despliegue? Nos encantaría conocer otros casos, sigan o no las sugerencias de la Guía. Y si aún no habéis comenzado, ¡os animamos a dar el primer paso!
Contad que la próxima entrada aborde dudas pendientes de algunas de las fichas.
¡Hasta la próxima semana!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.