Saltar a contenido

Bases PortuariasBases Portuarias

Imagen de la cabecera de la sección del blog de Bases Portuarias
.ES | .COM

El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual (II)


Por Eduardo Oviedo | 13/09/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


La semana pasada explicamos la razón que nos llevó a anunciar a las Autoridades que trabajaban con nuestras soluciones que tuviesen parte del recorrido hecho de cara a la meta "Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual" y quedamos en continuar a partir de ese punto.

Recapitulando, la frase aparecía en un correo del 7 de noviembre del año 2022. A partir de ahí empezamos a escribir líneas de código hasta tener, algo así como un mes y medio después, la solución ¿Por qué ir tan rápido? Las previsiones se hacen para los Planes de Empresa y queríamos dar cálculos con antelación suficiente a las reuniones de primavera en las que empezarían a negociarse los correspondientes a 2024 -puede sonar raro pero se negocian con un año de antelación-. Además ir rápido está en la línea de los valores que guian lo que hacemos como lo hacemos desde que fundamos la empresa -en concreto con el de la anticipación-.

Acompañamos los cálculos con la explicación de la relación de interdependencias que se tienen en cuenta con otras metas en otros objetivos. También explicamos que en relación a la meta no se pierden de vista los criterios utilizados por el del Sistema en que se encuadra. Pero al mismo tiempo -en notas aparte-, que la solución permite realizar las previsiones de manera similar a como se venían realizando asegurando la mejora que para ellas requiere el Marco Estratégico (1). Con las ventajas que eso supone para cada Autoridad Portuaria.

Lo mejor de todo es que el desarrollo solamente requiere a la Autoridad decidir para qué periodo desea obtener los cálculos. Tan sencillo como eso -me consta que a veces cuando se nos presenta algo que es así, nos resulta un tanto extraño porque de alguna manera anticipamos que ese algo será complicado, caro y tendremos que esperar para tenerlo-.

Con todo, desde la perspectiva que da ver ahora aquellos pasos, está claro que prisa no había. Nos guiamos por ese 100% fijado para 2025 de "Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual" contando que el Marco se empezaría a desplegar inmediatamente tras su aprobación. Y la realidad ha sido diferente. Si hacemos caso a lo que se comenta (2) ahora si empieza a haber movimientos en ese sentido, así que por la razón que sea os vendría bien tener información adicional, podéis contactar con nosotros y vemos qué podemos hacer.

La semana que viene hablaremos de alguna de las interdependencias de la meta. Y quién sabe, quizá tengamos ya alguna noticia sobre el despliegue en el conjunto del sistema que compartir!

(1) El Marco Estratégico establece en la página 65 una mejora a lograr: "planificación efectiva y eficaz de infraestructuras, orientada a objetivos medibles de vinculación demanda-oferta".

(2) La semana que viene -18 al 20 de septiembre en El Parador de La Granja- se tratará -coincidiendo con la reunión del Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario- el impulso del Marco Estratégico por Presidentes y Directores de las AAPP -es todo lo que sabemos por el momento-. Por si acaso entonces, comentar que hemos enviado a quienes nos la han pedido la relación que utilizamos internamente entre las metas y los objetivos. Tampoco tiene mucho misterio, pero es cierto que resulta cómoda de manejar. Lo digo por si a alguien más le vendría bien tenerla. Nos la pedís y sin problema -no fuera a ser que la semana que viene aparezca en la reunión y alguien se pregunte de dónde ha salido-.

P.D.: esta entrada ha sido deliberadamente corta. El pasado viernes revisamos envíos de nuestra newsletter y comprobamos que no todos habían salido bien, así que las hemos estado reenviando a razón de una al día desde el lunes hasta ayer. La idea de esta entrada era entonces cumplir pero con un contenido que no saturase a quienes ya nos han leído mucho esta semana.











El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual


Por Eduardo Oviedo | 6/09/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Conforme os adelantamos la semana pasada, hoy dedicaremos la entrada a una de las metas prefijadas para el año 2025: Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual.

Ya nos habéis oído mencionar aquí y allá que estábamos al tanto de los retos planteados por el Marco Estratégico desde su etapa de borrador.

Pero también es cierto que preferimos esperar a que se aprobara para compartirlo. En concreto aprovechamos el envío rutinario de un correo anunciando actualizaciones de Bases de Datos un par de semanas después de la publicación en el BOE. Es del 7 de noviembre de 2022 y decía lo siguiente:

De otro lado, compartir que estamos al tanto de los retos en materia de herramientas destinadas a la estimación sistemática de la previsión de tráfico que el nuevo Marco Estratégico plantea dentro de la línea número 3 -Infraestructuras orientadas a demanda, fiables, conectadas y sostenibles- y, en concreto, de la meta "AUTORIDADES PORTUARIAS CON MARCO DE REFERENCIA PARA PREVISIÓN DE TRÁFICOS" fijada para 2025. En ese, sentido, sin óbice para todos los desarrollos que mejoren las herramientas actuales, creemos que vuestra Autoridad puede considerar claramente ya que no parte de cero en la consecución del objetivo.


¿A qué nos referíamos con ese "creemos que vuestra Autoridad puede considerar claramente ya que no parte de cero en la consecución del objetivo"? Es sencillo pero un tanto largo para contarlo del tirón, así que dividiremos la historia en dos partes. Hoy, en lo que podríamos llamar el preámbulo, desgranaremos la parte que da pie a esa frase y ya la semana que viene los detalles de cómo se concretó.

El objetivo general de gestión 3.1. Infraestructuras orientadas a demanda con alto grado de aprovechamiento, sobre la base de una planificación efectiva justifica como antecedente/necesidad -página 66- lo siguiente: "los Planes Directores de Infraestructuras (PDI) y los Planes de Inversiones (PI) de los puertos, están orientados a la demanda en la medida en que parten de una proyección de tráficos que, en el caso de los PI, se actualiza anualmente. Con todo, es preciso perfeccionar el mecanismo de análisis y previsión de tales tráficos, a fin de conciliar las aproximaciones ‘macro’ y ‘micro’ de modo que converjan hacia escenarios de referencia más ajustados a lo que luego la realidad muestra… Interesa en este sentido mejorar el marco de referencia para la previsión de tráficos acordado entre Autoridades Portuarias y Puertos del Estado.".

Y, en relación a ese mecanismo, señala -página 65-:

  1. Una debilidad: "desarrollo de infraestructuras susceptible de responder a criterios voluntaristas, a veces sin soporte detrás de demanda cierta o de inversión privada que aseguren su aprovechamiento y rentabilidad.".
  2. Y una mejora a lograr: "planificación efectiva y eficaz de infraestructuras, orientada a objetivos medibles de vinculación demanda-oferta."

Quizás el próximo Marco nos coja a contrapié -sobre edades y Marcos hablaremos más adelante-, pero qué puedo decir, en esta ocasión nos cogió preparados: si hay algo sencillo para nuestra empresa es establecer el vínculo correcto entre esas dos componentes del mercado, la demanda y su oferta. Así que teniendo claro cómo hacerlo, solamente era cuestión de empezar a programar lo necesario para ofrecer los cálculos.

Y hasta aquí llega la historia de lo que dio lugar al "creemos que vuestra Autoridad puede considerar claramente ya que no parte de cero en la consecución del objetivo".

... lo dejamos entonces para continuar desde este punto ¿os parece?

P.D.: íbamos a publicar la entrada ayer, pero nos levantamos con la noticia de un grave accidente en El Musel y no era el día para esto, que no deja de ser una frivolidad. Lamentamos mucho lo ocurrido.











El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: mecanismo de despliegue y seguimiento (II)


Por Eduardo Oviedo | 27/08/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Método cuantitativo, Método cualitativo, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Mencionamos la semana pasada que esta entrada estaría dedicada a compartir algunas ideas que tenemos en la cabeza para conciliar el seguimiento de las cosas que solicita el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general con otras que, siendo previas a su aprobación, seguramente vayan a seguir realizándose. A estas últimas las llamaremos antecedentes y como simplemente vamos a compartir esas ideas, no nos hemos detenido a comprobar si pudieran haber cambiado en algo sobre lo que conocimos en su momento.

Como algunos sabréis, las Autoridades Portuarias emplean como herramienta para la gestión de su estrategia el Cuadro de Mando Integral. Ahora tampoco nos detendremos a explicar detalles sobre su implantación, pero es clave como antecedente por si sola y porque además, de su mano, se adoptó en cascada:

  1. La Gestión por Competencias en la Perspectiva de Recursos.
  2. La Gestión por Procesos en la Perspectiva de Procesos.
  3. Una Base de Datos programada en Microsoft Access para apoyar el despliegue y seguimiento de todo lo anterior -y generar además reportes periódicos para el Organismo Público Puertos del Estado-.

Un compendio al que ahora se sumará el despliegue y seguimiento del propio Marco y que planteará requisitos adicionales en ese sentido tanto a las Autoridades Portuarias como a Puertos del Estado.

Desde el punto de vista técnico, sería factible seguir utilizando ese Microsoft Access para volcar el esquema conceptual del Marco Estratégico -página 9- y realizar el seguimiento del despliegue.

Lo que cabe es plantearse si eso es buena idea teniendo en cuenta los criterios de actuación preferentes elegidos por el Marco:

  1. Eficiencia.
  2. Conectividad.
  3. Digitalización.
  4. Innovación.
  5. Sostenibilidad.
  6. Seguridad.
  7. Transparencia.

Por cosas de esas que pasan y a las que quizá les dedique una entrada en algún momento, empecé a programar a los doce años -este año he cumplido los cincuenta-. Más allá de otras consideraciones, programar me ha permitido proporcionar soluciones tecnológicas a problemáticas de negocio o de gestión cuando se me han presentado delante. Quizá mejorables vistas en retrospectiva, pero razonablemente oportunas si tenemos en cuenta en qué momento y con qué experiencia tuve que plantearlas.

La Base de Datos en Microsoft Access que se utiliza en las Autoridades seguramente también fue oportuna en el momento en que se ideó como solución para lo que se necesitaba. Pero el Marco nos invita ahora a llevar a cabo cambios que conduzcan a un nuevo paradigma y me temo que esa Base de Datos lo tiene un tanto complicado para ayudar a conseguirlos. Entre otras razones porque en todas las Autoridades que conozco está mantenida por una persona con fines estadísticos más que de gestión.

Vaya por delante que el Marco puede desplegarse y seguirse dentro de cada Autoridad con una plantilla de una hoja de cálculo. Basta colocar la meta, el año y una columna para el valor que corresponda cuando toque ser evaluado. Si estuviésemos hablando de cientos de ellas quizá se necesitase si o si una herramienta específica. Pero con 29 prefijadas para el año que viene y otras tantas para 2030, la cosa es bastante sencilla. Solamente tendrían sentido entonces, tal como lo vemos, alternativas igual de sencillas pero que concilien el caso de uso con los anteriores al Marco teniendo en cuenta criterios de actuación y permitiendo las transformaciones a las que nos invita el mismo. Y hoy nos atrevemos a compartir alguna captura de pantalla, a modo de testimonio, de las ideas que tenemos al respecto.

CAPTURAS DE PANTALLA DE COLABOR@

1 / 6
2 / 6
3 / 6
4 / 6
5 / 6
6 / 6

Captura 1: página personal con objetivos generales de gestión asignados.
Captura 2: página en la que se muestran básicos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 3: página que muestra líneas estratégicas del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 4: página en la que aparece la línea estratégica 3 -Infraestructuras orientadas a demanda, fiables, conectadas y sostenibles- del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 5: página en la que aparece el objetivo general de gestión 3.1 -Infraestructuras orientadas a demanda con alto grado de aprovechamiento- del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Captura 6: página que muestra la meta Autoridades Portuarias con Marco de Referencia para previsión de tráficos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.

Si os interesa podéis escribirnos para preguntarnos sobre la herramienta que está detrás de esas capturas. Advertir que no es una bala de plata. O mejor dicho, no lo fue en las dos Autoridades en las que se utilizó cuando trabajé en ellas. Y aunque en parte fue debido a que me tocó implementarlas con más legitimidad de ejercicio que de origen, reconozco que me hubiera ido bien tener la experiencia de estos años porque ahora lo haría de manera diferente -y creo que algo mejor-.

De manera resumida la aplicación permite hacer todo lo que se venía haciendo respecto al Cuadro de Mando Integral, la Gestión por Procesos y la Gestión por Competencias pero también todo lo que ahora solicita el Marco Estratégico para su despliegue y seguimiento. Funciona vía internet utilizando cualquier tipo de dispositivo y no falla cuando intentan utilizarla dos usuarios al mismo tiempo -no se le pueden pedir peras al olmo ni a Microsoft Access que haga cosas para las que no fue diseñada-. Y aunque se llama Colabor@ (1), no es muy exigente en ese sentido.

(1) Para aquellos que la conocen aclarar que es una versión aligerada.











El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: mecanismo de despliegue y seguimiento


Por Eduardo Oviedo | 21/08/2024 | Etiquetas: Marco Estratégico del sistema portuario de interés general, Objetivos generales de gestión, Indicadores, Metas prefijadas, Mecanismo de despliegue y seguimiento, Método cuantitativo, Método cualitativo, Instrumentos de planificación portuaria, Plan de Empresa


Si en la entrada de la semana pasada hablábamos sobre el bloque de medidas del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general repasando número de objetivos generales de gestión y metas prefijadas hasta el año que viene, en la de esta semana revelaremos el "secreto" que nos permitió, en la práctica, estar a la altura del "abordaje rápido" -página 157- que solicita el Marco a las Autoridades Portuarias.

Todo parte precisamente de la lectura del apartado específico donde se menciona ese abordaje por la manera en que establece tanto la ejecución del despliegue como el posterior seguimiento.

Así, mientras que el Marco encarga a las Autoridades Portuarias su despliegue a través de los Planes de Empresa, le asigna el seguimiento al Organismo Público Puertos del Estado para el que “activará el oportuno mecanismo” -página 157-. Explica a continuación el texto que ese mecanismo empleará un método cuantitativo de evaluación “consistente en comparar el valor medido de cada indicador en un momento dado con la correspondiente meta asociada” -página 158-. Y deja abierta una puerta para que las Autoridades Portuarias lo acompañen con un “análisis cualitativo de los avances o cumplimientos logrados, muy útil para ilustrar las circunstancias endógenas y exógenas al puerto, que inciden en los trabajos necesarios para el logro del objetivo de gestión en cuestión” -página 158-.

No os haríais una idea de la alegría que me llevé al leer esto.

Este año cumplo veinte de carrera profesional vinculada a Autoridades Portuarias. La mitad aproximadamente trabajando directamente para alguna de ellas y el resto desde esta empresa. Creo que la primera cosa que se me dijo al entrar en una Autoridad fue lo “peculiar” que era aquel sitio. Supongo que muchos de los que trabajáis o habéis trabajado en una y estáis leyendo esto entendéis todas las cosas las qué se refería esa persona -y, paradójicamente, lo inútil que resulta tratar de explicarlas-.

El caso es que veinte años dan para aprender a reconocer -y agradecer- las oportunidades ocasionales que se dan de tanto en tanto, cuando de Autoridades se trata, para proponer prácticas que no colisionen con otras que ya existan en ellas. Y esta posibilidad que da el Marco es un buen ejemplo. Permite proponer un método cualitativo para la evaluación... que no impide que también sirva para el despliegue. Una puerta abierta que nos llevó a recurrir a una herramienta y dos formatos con suficiente flexibilidad para permitir ambas cosas y que además no generaban fricciones al ser viejos conocidos de las Autoridades Portuarias. Un método cualitativo para el despliegue y seguimiento del Marco dentro de cada Autoridad Portuaria que nada tiene que ver con el método cuantitativo reservado a Puertos del Estado.

Por lo que sea además de todo eso, el caso es que la idea funcionó: en marzo de 2023 enviamos a la primera Autoridad el marco de referencia para previsión de tráficos que pide el Marco entre las metas que deben alcanzarse el año que viene y después de ese primer envío, vinieron otros más.

Pero a ese marco de referencia para previsión de los tráficos le dedicaremos una entrada dentro de dos semanas. La semana que viene hablaremos sobre algunas ideas que tenemos en la cabeza para conciliar el seguimiento de las cosas que solicita el Marco con otras que venían haciéndose en las Autoridades antes de su aprobación. Tenemos cargada una herramienta con ejemplos y nos apetece mostrároslos porque creemos que ha quedado bastante bien.

¡A ver si os gusta la mitad que a nosotros!












Enlace a la página principal del Blog de Bases Potuarias

El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.

En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.





Fotografía de Eduardo Oviedo, Socio Director de Bases Portuarias

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.

LinkedIn LinkedIn Google+ Google+

AGENDA


<< May 2025 >>
LMMJVSD
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031

3/05/2025 NOTICIAS, BLOG

No existen noticias publicadas en el día de hoy

3/05/2025 EVENTOS

No existen eventos agendados para el día de hoy