Esta semana, al hilo de los anuncios realizados por algunas Autoridades Portuarias sobre nuevos Planes Estratégicos, me parece que podría ser interesante charlar acerca de qué papel pasan a jugar estos en el contexto de un nuevo Marco Estratégico que ya marcó objetivos concretos para todos los puertos del sistema en un horizonte de ocho años a contar desde el momento de su aprobación.
Está claro que en tanto cada Autoridad tiene una realidad que se extiende más allá de los contenidos del Marco, un Plan Estratégico puede serle útil para concretar esos aspectos no cubiertos. Pero, por otro lado, no cabe pensar que la ausencia de referencias a la necesidad de adaptar o elaborar Planes Estratégicos en el Marco aprobado haya sido fruto de un olvido por parte de quienes participaron en la elaboración del documento.
Aunque una posible explicación para esta ausencia fuese la del respeto institucional y, en concreto, a la autonomía de las Autoridades Portuarias en materia de decisión estratégica, esta ausencia de directriz explícita tendrá que ser subsanada. O es así, o será tan lógico que algunas Autoridades Portuarias no perciban la necesidad de adaptar sus estrategias particulares al Marco como que otras piensen lo contrario.
En cualquier caso, existen ventajas e inconvenientes potenciales si se opta por prescindir de lo que, por otra parte, conforme a la Ley de Puertos, es un instrumento potestativo:
Vosotros, ¿qué opináis? ¿podrían el Marco Estratégico y los Planes de Empresa ser suficientes o resultan necesarios Planes Estratégicos en cada Autoridad Portuaria? No tengáis reparos en hacernos llegar lo que sea que opinéis sobre el asunto.
¡Hasta la próxima semana!
Buenos días a todos,
Después de comentar la noticia del traslado a Tánger Med de una escala en Algeciras, esta semana me ha parecido buena idea traer a primer plano lo que supone 2025 en el contexto del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. Y es que este es el primer año en su despliegue donde el foco del seguimiento pivota desde los grados de avance hacia los grados de cumplimiento, un cambio significativo en tanto tendremos que concretar en qué medida se han alcanzado las metas y objetivos prefijados.
Es el propio Marco el que establece en su capítulo 6:
"A efectos de poder medir ese seguimiento con la debida objetividad se emplearán los indicadores definidos en el presente Marco Estratégico. (...) Si el momento de evaluación coincide con el año horizonte en que se sitúa la meta, se tendrá el grado de cumplimiento. Ello no impide acompañar la evaluación con un análisis cualitativo de los avances o cumplimientos logrados, muy útil para ilustrar las circunstancias endógenas y exógenas al puerto."
Un cambio de enfoque que va a requerir un esfuerzo coordinado a Autoridades Portuarias y Puertos del Estado con ocasión del Plan de Empresa, que recordamos es el instrumento de Planificación previsto en el Marco para todo lo relativo al despliegue. Siendo este el caso, nos atrevemos a señalar factores que a la postre podrían facilitar las cosas:
Y una tercera cosa, que vendría a ser como pensar de manera “lateral” en el Plan de Empresa. Sin ser seguro, quizá dedique una próxima entrada a esta idea. A mi modo de ver resuelve en gran medida la intendencia de la tarea.
El 2025 no solo representa un punto de control importante para el Marco Estratégico, sino también una oportunidad para demostrar el impacto tangible de los esfuerzos realizados. Pasar del avance al cumplimiento nos permitirá no solo medir lo que hacemos, sino garantizar que se está haciendo bien.
No dejéis de comentarnos lo que sea que os parezca interesante o incluso hayáis puesto en marcha de cara a este cambio de enfoque. Nos encantaría conocer vuestras experiencias y reflexiones.
¡Hasta la próxima semana!
Ayer arranqué la jornada con una noticia sobre el traslado a Tánger Med desde Algeciras de la escala de una línea que une el continente asiático con Estados Unidos. Un evento que hoy no entraré a interpretar en términos de atípico o previsible, sino en el contexto del Marco Estratégico aprobado, para reflexionar sobre si los cambios que promueve podrán evitar cosas de este estilo.
Maersk, uno de los mayores operadores de transporte marítimo del mundo, ha decidido modificar su ruta comercial entre India y Estados Unidos eliminando la escala en Algeciras y trasladándola a Tánger Med. Este cambio, basado en razones comerciales, mejora los tiempos de tránsito en cinco días, pero generará un impacto significativo en los resultados económicos y operativos del puerto español.
A pesar de este movimiento, Maersk ha reafirmado su compromiso con Algeciras. Sin embargo, esta situación subraya la importancia de adaptarse a un entorno global competitivo y en constante cambio.
El Marco Estratégico del Sistema Portuario se marca como objetivo: "definir qué puertos de interés general se desean para un futuro próximo en un contexto de transformación profunda con signos de ser disruptiva". Lo que hay que dilucidar es si como herramienta será útil para conformar un sistema portuario resiliente con capacidad para desenvolverse en un entorno de competencia con puertos en terceros países.
La decisión de Maersk de trasladar su escala puede no estar directamente vinculada con el desempeño particular de los puertos españoles, sino con necesidades globales de eficiencia y optimización. Sin embargo, es una llamada de atención para empezar a tomarse en serio transformaciones previstas en el Marco.
Algeciras es un gran puerto que compite en una liga exigente, donde las decisiones comerciales de los operadores pueden favorecer ocasionalmente a sus competidores. Por eso no debe verse como un motivo de alarma, pero sí como una llamada a reforzar nuestro sistema portuario.
Los retos están claramente definidos, y las soluciones, aunque perfectibles, están descritas en el Marco Estratégico. Con cada paso que demos hacia una mayor resiliencia, sostenibilidad y eficiencia, estaremos mejor preparados para enfrentar futuras decisiones de este tipo.
¿Cómo creéis que el Marco Estratégico puede ayudar a mitigar estos riesgos en el futuro? Nos encantaría conocer vuestras ideas y reflexiones sobre este tema.
¡Hasta la próxima semana!
Nos despedimos antes de las Navidades con un deseo para las fiestas y nos reencontramos hoy con otro para este año que comienza: qué 2025 sea un año lleno de felicidad para todos vosotros.
Por mi parte, he apurado estos quince días antes de cumplir con un compromiso adquirido en noviembre de 2023 respecto al Marco de Referencia para previsión de tráficos del que deberán estar dotados todos los Organismos Portuarios (OPPE) en este año 2025. Tenía algunas ideas claras de qué podría hacer para mantenerlo, pero la experiencia me invita a dedicar el grueso de los plazos de que disponga a pensar antes de ponerme a trabajar.
Se entenderá mejor si os proporciono la literalidad del correo en que anunciaba este compromiso del que os hablo:
Buenos días,
Hace exactamente un año os informábamos de la inclusión en nuestras Bases de Datos de dos nuevas unidades de medida necesarias para concretar el Marco de Referencia de previsión de tráficos solicitado con fecha límite 2025 por el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. El Marco de Referencia proporcionado es la respuesta en la práctica a los requisitos fijados teniendo en cuenta interdependencias con el resto de las metas en el contexto de los objetivos generales en que se encuadran.
Pero en tanto ha sido conceptualizado en torno a las relaciones entre movimientos de mercancías con su demanda en todos los ámbitos, podemos concluir que permanecerá vigente mientras las previsiones se lleven a cabo desde la relación entre estos dos movimientos. Incluso cuando el Marco Estratégico haya sido superado.
En el plano operativo, nos hemos impuesto que las actuaciones sobre el Marco apuntalen esta certeza con la que nace. Una premisa que nos lleva a anticiparos que a partir de este primer año habrá cada año un periodo de ocho semanas que irá desde el 22 de noviembre hasta el 22 de enero del año siguiente para introducir los cambios que lo desarrollarán y extenderán a los dos ámbitos de la demanda que restan -de los que os hablamos en las notas que recibisteis junto con los primeros cálculos-.
…
Nuestro objetivo como proveedor es permitiros continuar seguir yendo por delante del calendario fijado por el Marco para objetivos generales y metas asociadas. En concreto, para el “Objetivo general de gestión 5.3: Sistema estadístico avanzado que dé conocimiento fiel del progreso portuario” y la meta “Organismos portuarios con implantación completa de un servicio estadístico avanzado de oferta y demanda” -ambos horizonte 2030-."
En esta iteración he aplazado todo lo posible las mejoras de este año hasta que, precisamente el día de Reyes, ya me sentí realmente incómodo sin implementarlas:
Estas mejoras estarán disponibles tan pronto se dispongan de los datos de cierre de cada Autoridad Portuaria y la demanda correspondiente para realizar los cálculos necesarios.
Con seguridad, alguna entrada adicional sobre el Marco de Referencia y su aplicación operativa. Pero mientras tanto, no tengáis reparo en interesaros por cómo esta solución puede ayudaros a cumplir con lo que os solicita el Marco Estratégico.
¡Hasta la próxima semana y feliz inicio de año!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.