Buenos días a todos,
Contaba con empezar a separarme de las noticias de actualidad, pero la próxima semana se concretan las primeras caídas en los tráficos como consecuencia de los aranceles y parece lógico comentarlas después de haber barruntado sus efectos. Además, ayuda que la diosa fortuna haya venido a visitarme porque en lugar de tener que documentarme para hacerlo, me aprovecharé cuento con el permiso de alguien a quien leo para comentar lo que él ha escrito.
Se trata de José Rafael Díaz Hernández, al que muchos conoceréis, y resulta que además de escribir para medios especializados también mantiene una newsletter de carácter quincenal en la que comparte sus análisis estratégicos del sector marítimo, portuario, geopolítico y económico. Algo que aplaudo por razones obvias. Va por 48 ediciones y os animo a conocerla y a suscribiros. Es fácil, siguiendo este enlace a LinkedIn.
Con su permiso me quedo con la última, que titula "Liderar navieras en la era de la disrupción global", porque es la más reciente que viene al caso. En ella leeréis que en el Puerto de Los Ángeles, principal receptor de mercancías procedentes de China, se anticipa una caída cercana al 30% a partir del 4 de mayo.
Pero también desgrana en ella el asunto que tenía previsto tratar esta semana y que concierne a la tasa de los buques construidos por armadores chinos independientemente de cual sea la nacionalidad del operador. Algo que afectará en la práctica a la gran mayoría de los buques de la flota mercante mundial -se aplicará por cada tonelada neta del buque o por contenedor descargado en cada escala del buque en puertos USA, y hasta cinco escalas anuales-. Los aranceles afectaban a los importadores y esta decisión lo hace ahora tanto a exportadores como a las navieras.
José analiza desde diferentes puntos de vista la orden ejecutiva firmada por Donald Trump de manera muy adecuada, pero además de las cuestiones técnicas, también entra en las motivaciones que subyacen detrás de todas estas diferentes decisiones. Comparto, y debería confirmarse en mayo, que Trump esté buscando cambios rápidos utilizando una política de "shock económico" de manera transitoria para implantar un nuevo orden económico.
También comparto su visión de los cambios en términos de gestión a los que se enfrentan las navieras, porque además está completamente en la línea de cómo está abordando los retos Maersk sin ir más lejos.
En resumen, una newsletter muy recomendable que además me ha permitido dejar de sentirme como "Juan Palomo" por lo menos durante esta semana.
Y supongo también dejaros respirar aire fresco a todos vosotros, así que os animo otra vez antes de despedirme a suscribiros a su publicación.
¡Hasta la semana que viene!
PD: los puertos ingresan por la tasa al buque y deben hacer previsiones de arqueo bruto en sus Planes de Empresa. Y eso, también es demanda -no doy más pistas-.
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.