Buenos días a todos,
Empecemos por el asunto que ha cerrado prácticamente todas las entradas publicadas desde el mes de abril: las medidas arancelarias que Estados Unidos impondrá finalmente a las exportaciones desde la Unión Europea. Y es que este pasado domingo, en una comparecencia conjunta, Donald Trump y Ursula von der Leyen, anunciaron que a partir del próximo uno de agosto entra en vigor un arancel del 15% a todas las importaciones que Estados Unidos realiza desde países de la Unión. Pero de la misma manera que aún cabe alguna esperanza de que ciertos productos, como el vino, tengan un trato diferente, se confirma que otros, como el acero y el aluminio, quedan fuera del acuerdo con tasas que gravan al 50% los envíos a ese destino.
Al margen de cualquier consideración política, utilizar la palabra "acuerdo" para referirnos al resultado de esta negociación es algo controvertido: nace de una imposición, no tiene contrapartida -es asimétrico, nosotros no pasamos a gravar las importaciones desde Estados Unidos- e incluye medidas adicionales, como la compra de productos energéticos a Estados Unidos por importe de 640.000 millones de euros.
Pero esto es lo anunciado y ahora solo cabe evaluar el impacto consecuente: atendiendo a la respuesta de los mercados financieros, no habrá una debacle. Pero tampoco se ha recibido con entusiasmo.
Nosotros, por nuestra parte, tampoco vamos a rehacer cálculos de previsiones para el escenario arancelario que añadimos a cada Marco de referencia para previsión de tráficos entregado para elaborar los Planes de Empresa 2026 a las diferentes Autoridades Portuarias. Las previsiones de crecimiento elaboradas por el Banco de España como consecuencia de la guerra comercial no se han visto modificadas y nosotros teníamos descontado un impacto de hasta cinco décimas. Así que estamos en rango.
Y cierro ya este asunto para introducir uno diferente: el jueves pasado participé en una reunión entre dos Autoridades para propiciar una iniciativa conjunta que les ofrecerá la posibilidad de mejorar su sistema estadístico para contar con datos de demanda y previsiones a nivel de terminales y, a petición de ellas, he invitado a otras siete a conocer lo que persiguen para unirse si les parece interesante. Son malas fechas para casi todo, pero de momento han respondido seis. Si trabajáis en una y creéis que a la vuestra también podría interesarle, me escribís y veo qué puedo hacer.
¡Hasta la semana que viene!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.