Se nos ha ocurrido compartir con vosotros una reflexión sobre un aspecto que todavía no ha sido abordado de manera explícita en relación al El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: el impacto de la la inteligencia artificial (IA).
Aunque el Marco Estratégico habla de digitalización e innovación, no deja de mencionarlos en términos de criterios de actuación preferentes. Tiene sentido, aunque es paradójico, teniendo en cuenta que tanto el borrador como la versión final del Marco se redactan y aprueban coincidiendo con los años de lanzamiento de GPT y ChatGPT -2018 y 2022 respectivamente-. Esto es, el Marco es contemporáneo al desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero al mismo tiempo no la ha tenido en cuenta. Y nosotros creemos que merece una atención específica.
En los últimos años, la IA ha demostrado su capacidad disruptiva en todos los sectores. Y claro, los puertos no son una excepción. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la predicción de patrones de tráfico marítimo, la IA tiene el potencial necesario para transformar la forma en que operan individualmente las Autoridades Portuarias y en consecuencia, mejorar significativamente la eficiencia del sistema portuario en su conjunto.
Por ejemplo, con la IA aplicada a la previsión de tráficos, es posible prever cambios en la demanda para realizar adaptaciones proactivas, mejorando el aprovechamiento de las infraestructuras portuarias.
En el ámbito de la sostenibilidad, la IA puede optimizar escalas reduciendo su huella de carbono. Y así podríamos seguir con una batería casi infinita de nuevos ejemplos.
Para pasar a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, basta interpretar el Marco en términos del nuevo paradigma que supone la tecnología. Desde nuestra perspectiva, por ejemplo, estos son algunos de los matices a tener en cuenta:
Desde nuestra empresa hemos estado observando muy de cerca el impacto de la IA en el conjunto de los procesos portuarios. Por nuestra parte ya desarrollamos nuestras soluciones integrando esta tecnología. Me explico: la meta Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual no menciona la IA... pero utiliza la palabra perfeccionado... por lo que nuestra solución la incorpora, claro está. Y ofrece a las Autoridades Portuarias la capacidad de realizar mejores previsiones y tomar mejores decisiones en base a datos, que siendo los mismos, se apalancan en los análisis complementarios que realiza precisamente la inteligencia artificial.
Nos consta que la inteligencia artificial puede parecer una tecnología demasiado compleja para su implementación inmediata, pero la realidad es que las oportunidades están aquí y ahora. Con la formación necesaria y la infraestructura adecuada, estamos convencidos de que será fundamental para el futuro de todos los puertos.
Si vosotros también estáis convencidos de que ya es el momento adecuado para iniciar la transformación a la que da lugar la IA, encantados de ayudaros a dar el paso.
¡Hasta la próxima semana!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.