Se nos ha ocurrido compartir con vosotros una reflexión sobre un aspecto que todavía no ha sido abordado de manera explícita en relación al El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general: el impacto de la la inteligencia artificial (IA).
Aunque el Marco Estratégico habla de digitalización e innovación, no deja de mencionarlos en términos de criterios de actuación preferentes. Tiene sentido, aunque es paradójico, teniendo en cuenta que tanto el borrador como la versión final del Marco se redactan y aprueban coincidiendo con los años de lanzamiento de GPT y ChatGPT -2018 y 2022 respectivamente-. Esto es, el Marco es contemporáneo al desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero al mismo tiempo no la ha tenido en cuenta. Y nosotros creemos que merece una atención específica.
En los últimos años, la IA ha demostrado su capacidad disruptiva en todos los sectores. Y claro, los puertos no son una excepción. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la predicción de patrones de tráfico marítimo, la IA tiene el potencial necesario para transformar la forma en que operan individualmente las Autoridades Portuarias y en consecuencia, mejorar significativamente la eficiencia del sistema portuario en su conjunto.
Por ejemplo, con la IA aplicada a la previsión de tráficos, es posible prever cambios en la demanda para realizar adaptaciones proactivas, mejorando el aprovechamiento de las infraestructuras portuarias.
En el ámbito de la sostenibilidad, la IA puede optimizar escalas reduciendo su huella de carbono. Y así podríamos seguir con una batería casi infinita de nuevos ejemplos.
Para pasar a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, basta interpretar el Marco en términos del nuevo paradigma que supone la tecnología. Desde nuestra perspectiva, por ejemplo, estos son algunos de los matices a tener en cuenta:
Desde nuestra empresa hemos estado observando muy de cerca el impacto de la IA en el conjunto de los procesos portuarios. Por nuestra parte ya desarrollamos nuestras soluciones integrando esta tecnología. Me explico: la meta Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual no menciona la IA... pero utiliza la palabra perfeccionado... por lo que nuestra solución la incorpora, claro está. Y ofrece a las Autoridades Portuarias la capacidad de realizar mejores previsiones y tomar mejores decisiones en base a datos, que siendo los mismos, se apalancan en los análisis complementarios que realiza precisamente la inteligencia artificial.
Nos consta que la inteligencia artificial puede parecer una tecnología demasiado compleja para su implementación inmediata, pero la realidad es que las oportunidades están aquí y ahora. Con la formación necesaria y la infraestructura adecuada, estamos convencidos de que será fundamental para el futuro de todos los puertos.
Si vosotros también estáis convencidos de que ya es el momento adecuado para iniciar la transformación a la que da lugar la IA, encantados de ayudaros a dar el paso.
¡Hasta la próxima semana!
Después del paréntesis de la semana pasada dedicado a la revisión del modelo de gobernanza que persigue el Marco, quedamos en retomar el hilo de la penúltima entrada y hablar en esta de las interdependencias de la meta Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual.
Ya os comentamos que los cálculos del Marco de referencia son en realidad un entregable de los tres que conforman la solución. En otro de ellos aparece la manera en que se ha concebido, lo que incluye una relación de interdependencias con otras metas. Esto es importante porque más allá de que las hayamos tenido en cuenta para resolver esta específicamente, lo establecimos para cualquier otra meta en el mecanismo de despliegue y seguimiento. Y lo hicimos porque a nuestro entender no tiene sentido proponer una solución para una meta y descubrir después que debe reformularse por no haber tenido en cuenta los requisitos que planteaban otras diferentes.
Para que se entienda mejor, os ponemos un ejemplo: la meta en el contexto del objetivo en que se encuadra se relaciona con una compartida por otros dos en una línea estratégica diferente, en concreto "Organismos portuarios con implantación completa de un servicio estadístico avanzado de oferta y demanda".
Lo lógico era concebir una solución para el Marco de referencia para previsión de tráficos de manera que sus resultados sirvan cuando se aborde la segunda -prefijada para 2030-.
El consejo pasa entonces por asegurarse de qué interdependencias existen y así no convertir en baldíos esfuerzos económicos y personales que se hagan en 2025, un año después.
Si os gustaría tener algún ejemplo más o una explicación más detallada de lo que os hemos resumido hoy, pues nos preguntáis a través del formulario de contacto. Nosotros encantados.
¡Hasta la semana que viene!
La semana pasada terminé anticipando que esta hablaríamos sobre interdependencias de la meta Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual con otras en diferentes objetivos, pero parece que el curso arranca con la revisión del modelo en vigor de gobernanza portuaria y prefiero comentarla hoy, porque el otro asunto, que es más técnico, puede esperar tranquilamente hasta la semana que viene.
A partir de mañana y hasta el próximo viernes, Presidentes y Directores de todas las Autoridades Portuarias se reúnen en El Parador de La Granja para trazar un plan de trabajo que impulse el despliegue del Marco incluyendo la revisión. Verdaderamente es un tema apasionante, pero sobre el que a mí no me toca opinar. La revisión se trata en un apartado específico del texto aprobado en el que se plantea realizarla en un foro temático, analizando modelos de otros países, etc. Ya sabéis, el comienzo habitual en estos casos. Lo que igual os resulta interesante es echarle un vistazo, además, al documento que recoge los resultados de la campaña de consultas a las Autoridades Portuarias realizada en octubre de 2018 y que se presentaron en febrero de 2019 en Palma de Mallorca (1).
Es un documento muy trabajado que analiza las respuestas de todas las Autoridades Portuarias en relación a preguntas agrupadas en torno a seis bloques temáticos -cada bloque tiene seis apartados sobre los que contestar excepto los dos últimos que tienen cuatro y dos respectivamente-:
No incluyo las preguntas sobre cada apartado del bloque de gobernanza porque son bastantes y además les precede un contexto. Pero me parecieron bastante bien traídas para acotar el alcance del modelo que se revisará (2).
Sobre la reforma entonces, citar el texto en su apartado de conclusiones: “[…] desde un punto de vista de una posible reforma en profundidad del sistema portuario, se identifican posiciones encontradas entre las Autoridades Portuarias, lo que obliga a prolongar en esta materia, un necesario ejercicio de reflexión […] Hay que resaltar, no obstante, que, pese a estas diferencias, la mayor parte de las Autoridades Portuarias coinciden en señalar como aspecto clave o primordial, la necesidad de contar con instrumentos de control más efectivos y flexibles, que les permitan extender su autonomía de gestión, de cara a mejorar el entorno socio-económico y contribuir a hacer país; ello hasta el punto de, sobre la base anterior, poder replantearse posiciones de partida, a fin de encontrar un consenso acerca de la composición del sistema portuario en un escenario futuro.”
(1) La utilidad la remarca el propio documento de los resultados en su último párrafo: “en vista de estas conclusiones y de cara a futuros pasos a seguir, se plantea, por último, recoger los resultados descritos en este documento, como un capítulo específico en la versión final del Marco Estratégico, a modo de diagnóstico inicial realizado por el propio sistema portuario. De este diagnóstico se derivan ya una serie de propuestas de actuación, algunas de las cuáles serán incorporadas directamente al documento final del Marco Estratégico, como medidas a aplicar compatibles con el marco legal que rige el sistema en la actualidad, mientras que otras serán apuntadas como referencias a tener en cuenta en el momento que se considere más oportuno.”. Podéis consultar el documento siguiendo este enlace -si quereis ver otros relacionados con la fase previa de consultas los encontrareis aquí-.
(2) La Ley en vigor contempla un único sistema de gestión portuaria al amparo del modelo landlord port que, por otra parte, predomina a escala mundial con diferentes implementaciones entre regiones. Este modelo combina gestión pública y privada y tiene, en España, tres rasgos distintivos: la propiedad del terreno portuario es estatal -gestionada por el Ministerio de Fomento a través de Puertos del Estado-, cada puerto es administrado por una Autoridad Portuaria local -que se encarga de la gestión y el desarrollo del puerto- y la explotación y operación de las infraestructuras portuarias se cede a operadores privados mediante contratos de concesión -estos operadores pueden ser empresas privadas, públicas o mixtas-.
P.D.: Para mí fue útil ¡Espero que para vosotros también!
La semana pasada explicamos la razón que nos llevó a anunciar a las Autoridades que trabajaban con nuestras soluciones que tuviesen parte del recorrido hecho de cara a la meta "Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual" y quedamos en continuar a partir de ese punto.
Recapitulando, la frase aparecía en un correo del 7 de noviembre del año 2022. A partir de ahí empezamos a escribir líneas de código hasta tener, algo así como un mes y medio después, la solución ¿Por qué ir tan rápido? Las previsiones se hacen para los Planes de Empresa y queríamos dar cálculos con antelación suficiente a las reuniones de primavera en las que empezarían a negociarse los correspondientes a 2024 -puede sonar raro pero se negocian con un año de antelación-. Además ir rápido está en la línea de los valores que guian lo que hacemos como lo hacemos desde que fundamos la empresa -en concreto con el de la anticipación-.
Acompañamos los cálculos con la explicación de la relación de interdependencias que se tienen en cuenta con otras metas en otros objetivos. También explicamos que en relación a la meta no se pierden de vista los criterios utilizados por el del Sistema en que se encuadra. Pero al mismo tiempo -en notas aparte-, que la solución permite realizar las previsiones de manera similar a como se venían realizando asegurando la mejora que para ellas requiere el Marco Estratégico (1). Con las ventajas que eso supone para cada Autoridad Portuaria.
Lo mejor de todo es que el desarrollo solamente requiere a la Autoridad decidir para qué periodo desea obtener los cálculos. Tan sencillo como eso -me consta que a veces cuando se nos presenta algo que es así, nos resulta un tanto extraño porque de alguna manera anticipamos que ese algo será complicado, caro y tendremos que esperar para tenerlo-.
Con todo, desde la perspectiva que da ver ahora aquellos pasos, está claro que prisa no había. Nos guiamos por ese 100% fijado para 2025 de "Autoridades Portuarias con marco de referencia perfeccionado para la previsión de tráficos con regularidad anual" contando que el Marco se empezaría a desplegar inmediatamente tras su aprobación. Y la realidad ha sido diferente. Si hacemos caso a lo que se comenta (2) ahora si empieza a haber movimientos en ese sentido, así que por la razón que sea os vendría bien tener información adicional, podéis contactar con nosotros y vemos qué podemos hacer.
La semana que viene hablaremos de alguna de las interdependencias de la meta. Y quién sabe, quizá tengamos ya alguna noticia sobre el despliegue en el conjunto del sistema que compartir!
(1) El Marco Estratégico establece en la página 65 una mejora a lograr: "planificación efectiva y eficaz de infraestructuras, orientada a objetivos medibles de vinculación demanda-oferta".
(2) La semana que viene -18 al 20 de septiembre en El Parador de La Granja- se tratará -coincidiendo con la reunión del Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario- el impulso del Marco Estratégico por Presidentes y Directores de las AAPP -es todo lo que sabemos por el momento-. Por si acaso entonces, comentar que hemos enviado a quienes nos la han pedido la relación que utilizamos internamente entre las metas y los objetivos. Tampoco tiene mucho misterio, pero es cierto que resulta cómoda de manejar. Lo digo por si a alguien más le vendría bien tenerla. Nos la pedís y sin problema -no fuera a ser que la semana que viene aparezca en la reunión y alguien se pregunte de dónde ha salido-.
P.D.: esta entrada ha sido deliberadamente corta. El pasado viernes revisamos envíos de nuestra newsletter y comprobamos que no todos habían salido bien, así que las hemos estado reenviando a razón de una al día desde el lunes hasta ayer. La idea de esta entrada era entonces cumplir pero con un contenido que no saturase a quienes ya nos han leído mucho esta semana.
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.
Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.