Buenas tardes a todos,
He conseguido encontrar un hueco para sentarme y redactar una entrada que, por otro lado, apenas incluye novedades. Ninguna, en concreto, sobre el Marco Estratégico y su despliegue. Todo lo más sería compartir avances sobre alguno de los trabajos de la empresa que tienen relación con el mismo. Así que vamos allá.
Comentábamos en entradas recientes que trabajamos con dos Autoridades para sentar las bases del sistema estadístico avanzado de oferta y demanda que el Marco solicita para 2030. Tenemos un camino para profundizar, a nivel de sistema, en nuevos estándares para:
Y ya nos encontramos trabajando entonces sobre las manera en que se podrían utilizar ambos conjuntos de datos en el cálculo de previsiones de tráfico. Sea cual sea la finalidad para la que se necesiten.
La recomendación se sustanciará en una propuesta de estándar que permitirá que los datos de oferta, de demanda y de previsiones puedan ser utilizados en cualquier herramienta ya sea de análisis o de visualización.
Si pasa a ser adoptada por las Autoridades a las que será presentada, con su permiso, seguramente terminemos publicándola aquí.
Pero no preveo que ocurra por lo menos hasta octubre, así que habrá que esperar.
¡Hasta la semana que viene!
Buenos días,
Me veo tentado a reabrir el melón arancelario al ver que el acuerdo no es tal como se nos presentó y continúan los anuncios por parte de Donald Trump. Pero creo que eso iría en detrimento de nuestra salud mental, así que simplemente seguiré el asunto en segundo plano.
De otro lado, el lunes tuve una videoconferencia con dos personas de las Autoridades que están abriendo camino para poder tener mejores datos de demanda y previsiones. Ya se han puesto en contacto personalmente con el resto de las Autoridades a las que puse en antecedentes y, aunque son malas fechas para casi todo, contando que algunos interlocutores sí estén disponibles, puede que agenden algo para este mismo mes de agosto.
El caso es que estando prevenidos de que la urgencia para obtener resultados será diferente en cada Autoridad, es posible gestionar el asunto para que ninguna deba ralentizar esa urgencia a no ser que lo prefiera. Si nos ceñimos al estándar que tenemos en mente, adherirse no será un problema para ninguna aunque espere para ponerse a ello.
Como ahora tengo todavía menos peso en la iniciativa que hace una semana, por ahora es todo. Pero seguiré dando alguna pincelada según avancen los acontecimientos.
¡Hasta la semana que viene!
Buenos días a todos,
Empecemos por el asunto que ha cerrado prácticamente todas las entradas publicadas desde el mes de abril: las medidas arancelarias que Estados Unidos impondrá finalmente a las exportaciones desde la Unión Europea. Y es que este pasado domingo, en una comparecencia conjunta, Donald Trump y Ursula von der Leyen, anunciaron que a partir del próximo uno de agosto entra en vigor un arancel del 15% a todas las importaciones que Estados Unidos realiza desde países de la Unión. Pero de la misma manera que aún cabe alguna esperanza de que ciertos productos, como el vino, tengan un trato diferente, se confirma que otros, como el acero y el aluminio, quedan fuera del acuerdo con tasas que gravan al 50% los envíos a ese destino.
Al margen de cualquier consideración política, utilizar la palabra "acuerdo" para referirnos al resultado de esta negociación es algo controvertido: nace de una imposición, no tiene contrapartida -es asimétrico, nosotros no pasamos a gravar las importaciones desde Estados Unidos- e incluye medidas adicionales, como la compra de productos energéticos a Estados Unidos por importe de 640.000 millones de euros.
Pero esto es lo anunciado y ahora solo cabe evaluar el impacto consecuente: atendiendo a la respuesta de los mercados financieros, no habrá una debacle. Pero tampoco se ha recibido con entusiasmo.
Nosotros, por nuestra parte, tampoco vamos a rehacer cálculos de previsiones para el escenario arancelario que añadimos a cada Marco de referencia para previsión de tráficos entregado para elaborar los Planes de Empresa 2026 a las diferentes Autoridades Portuarias. Las previsiones de crecimiento elaboradas por el Banco de España como consecuencia de la guerra comercial no se han visto modificadas y nosotros teníamos descontado un impacto de hasta cinco décimas. Así que estamos en rango.
Y cierro ya este asunto para introducir uno diferente: el jueves pasado participé en una reunión entre dos Autoridades para propiciar una iniciativa conjunta que les ofrecerá la posibilidad de mejorar su sistema estadístico para contar con datos de demanda y previsiones a nivel de terminales y, a petición de ellas, he invitado a otras siete a conocer lo que persiguen para unirse si les parece interesante. Son malas fechas para casi todo, pero de momento han respondido seis. Si trabajáis en una y creéis que a la vuestra también podría interesarle, me escribís y veo qué puedo hacer.
¡Hasta la semana que viene!
Buenas tardes,
Hasta ahora no he podido encontrar el hueco para escribir esta edición de la entrada, y aunque ya lo hago desde el equipo de la oficina y se agradece la comodidad después de cuatro ediciones redactadas lejos de ella, me va a costar alguna semana retomar bien el hilo que unía a las anteriores en mi cabeza. Además, se suma que durante este tiempo me haya desligado un tanto de las noticias de actualidad y que estemos en periodo estival, que el ritmo para todos haya cambiado un tanto, etc.
Pero el compromiso personal con esta publicación no ha variado, así que aunque no pueda imprimirle la gracia que me gustaría, os prometo que asumo la incomodidad con la esperanza de que quede atrás en breve.
¿Qué os puedo contar entonces? Pues que a pesar de todo seguimos con reuniones para avanzar en algunas ideas que hemos compartido. Mañana, por ejemplo, tenemos una para intentar propiciar un esfuerzo coordinado por parte de dos Autoridades de cara a disponer de un fichero estadístico que sirva de base a la evolución del Marco de referencia para previsión de tráficos del Plan de Empresa 2027, pero también para la realización de previsiones en cualquier ámbito diferente, como, por ejemplo, el de los Planes Estratégicos.
No resulta obvio porque, aunque ambas Autoridades comparten un mismo entorno de aplicaciones, estas aplicaciones son propietarias, así que tiene que participar el proveedor. Y la interlocución para solicitarlo sigue cauces diferentes en cada Autoridad. Así que mañana intentaremos alinear las peticiones y compartir el esfuerzo.
De otro lado, he vuelto a mirar las últimas noticias sobre aranceles y continúa la incertidumbre. Los avances se corresponden con países fuera de la Unión Europea y aunque no pierdo de vista que en una economía globalizada un cambio así también nos afecta, prefiero esperar a saber lo que ocurrirá con nosotros.
Gracias de antemano por vuestra paciencia hasta que la contribución de las entradas sea más satisfactoria.
¡Hasta la próxima semana!
El blog de Bases Portuarias recoge la actualidad de la firma junto con temas relacionados con el mundo de la empresa y su gestión en general. Se actualiza, semanalmente - intentamos que coincida con los martes o los míercoles-, con una nueva entrada.
En cuanto al contenido, eres libre de utilizarlo sin ningún tipo de restricción. Te agradeceríamos eso si, nos citases llegado el caso y colocases un enlace que apunte al texto original.

Eduardo Oviedo es el Director y fundador de Bases Portuarias. Emprendedor, cree en la tecnología como medio para resolver problemáticas de negocio. Estudió CC. Empresariales y tiene un Master en Transporte y Gestión Logística por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Gijón así como consultor.